El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma en Madrid y otros ocho municipios

Salvador Illa, en rueda de prensa | JuanJo Martín (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

Salvador Illa y Fernando Grande-Marlaska comparecen tras el Consejo de Ministros extraordinario celebrado este viernes. El Gobierno se ha reunido para decretar el estado de alarma en Madrid.

Publicidad

El Ejecutivo ha decidido aplicar este instrumento jurídico excepcional en la ciudad de Madrid y los otros ocho municipios que ya estaban limitados perimetralmente, después de que Isabel Díaz Ayuso no aceptara aplicar las medidas aprobadas por el Consejo Interterritorial de Sanidad y que tumbó este jueves el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

[Preguntas y respuestas: el estado de alarma]

El estado de alarma en Madrid que aprueba este viernes el Consejo de Ministros entrará en vigor de forma inmediata, según han informado fuentes del Gobierno. Las fuentes explican que las medidas aprobadas en el Consejo extraordinario «tendrán efecto inmediato», y tan pronto como acabe la reunión del Ejecutivo se enviarán al BOE para su publicación.

«La presidenta de la Comunidad de Madrid ha decidido no hacer nada», ha dicho el ministro de Sanidad Salvador Illa, que ha repasado la cronología de cómo se ha llegado hasta esta situación de enconamiento con la comunidad, antes de anunciar la aplicación del estado de alarma. «El TSJM ha considerado que la forma jurídica no era correcta y en consecuencia les anuncio que el Consejo de Ministro ha decidido aplicar el estado de alarma para aplicar las mismas medidas». El estado de alarma estará vigente durante los próximos 15 días, ha dicho el ministro que ha querido resaltar que «todo sigue igual, son las mismas medidas, solo varía la forma jurídica».

Publicidad

¿Dónde se aplicará el estado de alarma?

Las cuestionadas restricciones que salieron del acuerdo del Consejo Interterritorial del 30 de septiembre se aplicaban a municipios de más de 100.00 habitantes, con una incidencia acumulada superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los 14 días anteriores, un índice de positividad en pruebas de más del 10% y que la comunidad tuviera un índice de ocupación de sus camas en UCI por encima del 23%. 

En ese momento, 10 municipios cumplían estos puntos: Madrid, Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Parla y Alcobendas. Sin embargo, el estado de alarma se aplicará ahora en nueve, debido a que, según ha explicado el ministro «Alcalá de Henares ha mejorado su situación y ha podido ser excluido de estas medidas»

¿Cuáles son las medidas que se aplicarán?

Según la resolución del Gobierno, estas eran las medidas previstas:

  • Restricción de entrada y salida de personas salvo en casos excepcionales en esos municipios. Se incluía una “recomendación explícita” para evitar movimientos innecesarios.
  • Quedó limitado a 6 el número de personas que podían reunirse en espacios públicos o privados, salvo en ambientes de trabajo o institucionales.
  • La reducción de aforos y horarios se aplicó de la siguiente forma en distintos establecimientos:
    • Lugares de culto: máximo un tercio de ocupación con distancia de seguridad de 1,5 metros. 
    • Velatorios: un máximo de 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados. En las cremaciones o comitivas solo pueden participar 15 personas. 
    • Comercios: aforo al 50% y cierre a  las 22:00 horas, salvo en servicios considerados esenciales como farmacias o gasolineras.
    • Hostelería y locales de apuestas: en interiores, aforo de 50% y del 60% en terrazas, con el consumo en barras prohibido y mesas con hasta 6 personas. A las 22:00 horas se dejaba de atender y a las 23:00 horas, se echaba el cierre.
    • Instalaciones deportivas: en interiores, un aforo de 50% y en exteriores, del 60%. El deporte en grupo se restringe a 6 personas.
    • Academias y autoescuelas: aforo del 50%. 
Publicidad

¿Cómo se harán valer estas medidas?

Junto al ministro de Sanidad también ha comparecido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska que ha explicado que se ha ordenado «el despliegue de los efectivos de Guardia Civil y Policía Nacional precisos y necesarios para garantizar el cumplimiento de estas medidas y para ayudar al personal sanitario en esta tarea».

Esto implica, ha explicado el ministro, más de 7.000 efectivos en los controles de las vías de salida y acceso a los municipios afectados.

¿Cuál era la contrapropuesta de la Comunidad de Madrid?

Antes de la rueda de prensa en La Moncloa, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha comparecido para presentar la contrapropuesta del gobierno regional, que está basada en aplicar las medidas únicamente en «zonas básicas de salud» con alta incidencia. Escudero ha considerado que este modelo de restricción de la movilidad en zonas básicas está funcionando y que «los datos así lo avalan». Así, Madrid proponía incluir en esta lista de zonas básicas confinadas aquellas que tengan una incidencia acumulada de 750 casos por cada 100.000 habitantes. Unas medidas que han sido consideradas insuficientes por el Gobierno español.

2 Comentarios

  • Todos los gobiernos y ministerios de sanidad, estan amenazados y extorsionados por una mafia mundial, que les obliga a no investigar sobre el dioxido de cloro, que bajo receta medica, con dosis controladas por los medicos, puede acabar con los positivos de covid.

    Esta mafia les exige a los gobiernos grandes sumas de dineros, bajo la excusa de prevenir futuras pandemias, que a todas luces son creadas en laboratorios, ya Bill Gates advirtio un año antes de esta plandemia que tenemos ahora, por tanto a la mafia mundial, no le interessa estudio alguno sobre el Dioxido de Cloro, ni nada que pueda acabar con su negocio extorsionador, y que también benefia mucho a la SS de los Estados con una población muy envejecida, y cobrando pensiones....
    Todo es puro intereses economicos, de los que se creen dioses de la humanidad....
    Y desde mi punto de vista Newtral y Maldita, estan financiados por estos poderes....sólo teneis de investigar quien hay detras......de lo contrario, no sólo dirian que el Dioxido de Cloro es malo por que no hay investigacion que afirme que sea bueno,..si no que promoverian una investigacion seria sobre ello, peró esto no interesa a las grandes Farmaceuticas, ni a la OMS que está financiada por la mafia mundial.....

  • Buenos días, como estudiante de Biología me resulta un poco confusos los argumentos para las restricciones a estas alturas de la pandemia. Ya que los contagios que no implican hospitalización no deberían considerarse preocupantes, es decir, es la única forma de conseguir inmunidad a nivel poblacional. Desde mi punto de vista, las restricciones deberían tomarse por el número de casos de coronavirus que pongan en peligro la vida de la población o dejen secuelas. Por otro lado, me parece peligroso que se esté dando tanta esperanza sobre la obtención de una vacuna, cuando realmente es poco probable. No hay vacunas para todos los patógenos que se ha intentado.