Así te hemos contado la segunda jornada del debate sobre el estado de la nación

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez | Foto: EFE/ Mariscal
Tiempo de lectura: 13 min
(*) Actualización 13/07/2022

Sigue en directo todo lo que ocurra en la segunda jornada de este debate sobre el estado de la nación.

Publicidad

Este miércoles el Congreso acoge la segunda jornada del debate sobre el estado de la nación en la que intervendrán los grupos menos numerosos. A las 9:00h arranca el pleno con la intervención de los partidos del grupo Plural, Ciudadanos, PNV, EH Bildu, las formaciones del grupo Mixto y, finalmente, el PSOE, por ser el partido del presidente del Gobierno. 

  • Tiempos. Cada grupo tiene un primer turno de palabra de 30 minutos y, después, uno de réplica de 10. Por su parte, Pedro Sánchez podrá intervenir cuando quiera y sin límite de tiempo.

Respuesta a Sánchez. Todos ellos suben a la tribuna después de la jornada de ayer, que estuvo marcada por el anuncio de dos nuevos impuestos “excepcionales” a las grandes energéticas y a la banca con los que aspira a recaudar 3.500 millones al año. Como hizo con sus rivales políticos de PP, Vox y ERC, Sánchez pedirá a quienes intervienen hoy que se posicionen respecto a estas medidas.

15.40h. Sánchez termina el debate con un gesto a Unidas Podemos

El debate sobre el estado de la nación ha terminado con las bancadas de PSOE y Unidas Podemos puestas en pie y aplaudiendo.

Publicidad

Esta imagen la ha provocado el agradecimiento explícito que ha hecho Pedro Sánchez a Unidas Podemos y sus confluencias. En concreto, ha puesto en valor “el apoyo prestado” durante estos dos años y medio de legislatura, que después también ha extendido al grupo parlamentario socialista.

15:30h. Gómez (PSOE), al PP: “Estoy convencido de que rezan por que España entre en recesión”

“No somos iguales”. El portavoz del grupo socialista ha cerrado la ronda de los grupos parlamentarios con un discurso que ha tenido un objetivo claro: marcar distancias con los populares y erigirse como “el único proyecto que tiene España”. 

Publicidad

“Estoy convencido de que rezan por que España entre en recesión”. Para Héctor Gómez, el PP está en “una dinámica de destrucción” en la que “atacan sistemáticamente al Gobierno” y alejan cualquier tipo de acuerdo, ya sea respecto a la situación económica o a la renovación del CGPJ. 

La presencia de Gamarra. Y todo ello lo ha escuchado Cuca Gamarra desde su escaño, a diferencia del resto del debate del que ha estado ausente.

14:00h. Intervención inesperada en el pleno: Cambronero toma la palabra

Tras la intervención de Aizpurúa, era el turno de las formaciones del Grupo Mixto. Sin embargo, estas han tomado la palabra con unos minutos de retraso porque el que ha intervenido ha sido Pablo Cambronero, diputado que abandonó el grupo parlamentario de Ciudadanos en marzo de 2021. 

Desde entonces, no había tomado la palabra en el hemiciclo y alegando que en este tiempo su “derecho a la representatividad” se había visto “vulnerado”, ha solicitado intervenir. La presidenta del Congreso le ha concedido tres minutos. 180 segundos en los que ha calificado de “humo” las medidas anunciadas por Sánchez y recordar al teniente coronel de la Guardia Civil Pedro Alfonso Casado, fallecido la semana pasada. 

13:45h. Aizpurua (EH Bildu): “Nos comprometemos a tratar de mitigar el sufrimiento de las víctimas en la medida de nuestras posibilidades”

EFE/Chema Moya
Publicidad

Los dirigentes de PP, Vox y Ciudadanos mencionaron en sus intervenciones a ETA para, a continuación, criticar los pactos que el Gobierno ha cerrado con EH Bildu. Y también la formación vasca ha mencionado a la banda terrorista y a sus víctimas durante su intervención: “Las víctimas y su dolor, no pueden ser arma política contra el adversario como ha sucedido en este hemiciclo”. 

“El pasado no tiene remedio”. La portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha remitido a la declaración del 18 de octubre de Aiete en el que se hacía una mención específica a las víctimas de ETA y a que su dolor “nunca debió haberse producido”. Aunque ha reconocido que “el pasado no tiene remedio” y que “para algunos nunca será suficiente”, ha querido mandar un mensaje en nombre de su partido a las víctimas: “Queremos decirles de corazón que sentimos enormemente su sufrimiento y nos comprometemos a tratar de mitigarlo en la medida de nuestras posibilidades”.

Los anuncios de Sánchez se quedan cortos. No ha habido sorpresas y EH Bildu ha seguido la misma línea que otros partidos de la izquierda en este debate sobre el estado de la nación: valora “positivamente” las medidas, pero “espera más”. En concreto, Aizpurua ha pedido que se acometa una reforma fiscal “ambiciosa, progresiva y justa” y que se replanteen algunas de las medidas anticrisis ya aprobadas por el Ejecutivo: “Se aplicó el descuento de 20 céntimos a los carburantes y las petroleras y, mediante la manipulación de precios, no solo se comieron el descuento, sino que han ganado más que nunca en la historia”. 

La Constitución, a debate. Como en otras ocasiones, Mertxe Aizpurua ha arremetido contra el modelo salido de la Transición que, en su opinión, “no es una herencia» sino «una hipoteca”. Una visión que ha confrontado Pedro Sánchez de forma insistente, tanto en la réplica como en la contrarréplica, y que ha resumido en una frase. “Para mí la Constitución española es un orgullo”.

12:45h. Esteban (PNV): “¿Si todo va sobre ruedas (…) por qué tengo la sensación de incomodidad semana tras semana?

Relación tocada. Aunque el grupo vasco es y sigue siendo uno de los socios clave para el Gobierno de coalición, la relación no es tan fluida como pueda parecer. “¿Si todo va sobre ruedas, si van aprobando los PL que presentan y, al parecer, cooperamos fácilmente llegando a acuerdos (…) por qué tengo la sensación de incomodidad semana tras semana?”, le ha preguntado Aitor Esteban a Pedro Sánchez. 

Y es que, según ha recordado, en el acuerdo de investidura con el PNV el PSOE se comprometía a adelantar las propuestas que el Gobierno iba a traer a la cámara, algo que no sucedió ayer con los futuros impuestos a la banca y las energéticas. Sin embargo, Esteban se ha aventurado a prever cómo será el desenlace de la tramitación: “Nos veremos abocados a tener que discutir bajo presión para no hacer descarrilar al Gobierno”. Es algo que -asegura- sucede a menudo y para lo que ha pedido expresamente al jefe del Ejecutivo “un cambio de actitud”.

  • Anuncio sobre la ley de secretos oficiales. Una de las divergencias que el partido vasco y el Gobierno mantienen esta legislatura es a costa de la ley de secretos iniciales. El PNV presentó una propuesta y los partidos del Gobierno primero la aprobaron; después, la ‘congelaron’ en comisión; y, más tarde, anunciaron que el Ejecutivo impulsaría su propio texto. Un texto cuya versión inicial Sánchez se ha comprometido a aprobar “este mes de julio”.

Críticas a los anuncios. La críticas del portavoz del PNV no se han circunscrito solo a las formas, sino que también han versado sobre el fondo de las iniciativas, que ha considerado cortoplacistas: “Solo miran ustedes a las próxima curva, sin reparar en las siguientes que hay en la carretera”. Las principales pegas que le ha puesto Aitor Esteban son que van más “a lo coyuntural que a lo estructural”, deben incluir los mecanismos para que “no vuelvan a ser repercutidas a los usuarios” e “invaden el ámbito estatutario” vasco.


11:40h. Arrimadas: “Si ustedes estuvieran en la oposición estarían quemando las calles cada día y cada noche”

EFE/Chema Moya

La “debilidad” de Sánchez. Según Inés Arrimadas, Pedro Sánchez ha venido al debate sobre el estado de la nación “a solucionar su problema político”, pero “no el problema de los españoles”. En esta línea, considera que las medidas anunciadas son fruto de la improvisación y que no van a aliviar la situación de las clases medias: “Si ustedes estuvieran en la oposición estarían quemando las calles cada día y cada noche”. 

  • Cataluña. Una de las críticas más duras se la ha llevado Sánchez respecto al independentismo catalán, al que Arrimadas ha insistido que se debe: “Llegó a Moncloa a hombros de la cuadrilla de odio a España y se ha mantenido con infamia tras infamia”. Y ha puesto como ejemplo que se vaya a reunir próximamente con Aragonés, pero no con las familias que defienden el 25% de castellano en las aulas. 
  • EH Bildu. Sus últimos minutos en la tribuna se han centrado en censurar los pactos del Gobierno con EH Bildu en general y respecto a la ley de memoria democrática, en particular. “Los herederos de Herri Batasuna siempre seguirán siendo unos hijos de ETA”, ha sentenciado justo antes de volver a su escaño. “ETA ya no existe”, le ha respondido Sánchez.

El señor poderoso que más puros fuma en España es usted”. Con esta frase ha cerrado Arrimadas un listado de las “instituciones que -en su opinión- ha colonizado” Pedro Sánchez.: el CIS, la Fiscalía General del Estado, Correos, Paradores, el INE o los órganos institucionales renovados mediante un pacto con el PP, entre otros. 

  • García-Gallardo, el protagonista inesperado. Además de una ley ‘antidedazos”, Arrimadas ha propuesto una ley “antifloreros” en referencia al vicepresidente de Castilla y León de Vox, Juan García-Gallardo a quien ha achacado al sectarismo, pero también al aburrimiento sus declaraciones sobre practicar sexo sin fines reproductivos. 

Apoyo en la tribuna. Aunque el grupo parlamentario de Ciudadanos cuenta con nueve diputados, durante la intervención de Arrimadas han sumado un dirigente naranja más en el hemiciclo: la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, que ha seguido el discurso de la líder de su partido desde la tribuna de invitados. 


10:00h. Grupo Plural: críticas a Sánchez del independentismo y escepticismo en Compromís y BNG

El grupo Plural ha sido el primero en intervenir este miércoles en un turno que se han repartido entre los portavoces de las diferentes formaciones. 

Miriam Nogueras (Junts). “Con usted, Cataluña siempre pierde”. La dirigente independentista ha centrado su discurso en la cuestión catalana, sobre la que ha manifestado diferencias tanto con el Gobierno -al que ha equiparado con el de Rajoy- como con ERC: “No urge la reforma fiscal, señor Rufián, lo que urge es la independencia de Cataluña”, ha espetado (aunque el portavoz republicano no estaba en el hemiciclo para oírlo).

  • Seguirán fuera de la mesa de diálogo. Por ahora, este foro seguirá siendo a dos partes entre ERC y el Ejecutivo pues, en opinión de Nogueras, Moncloa “no quiere la mesa para negociar” sino para “tomarles el pelo”.

Ferran Bel (PdeCat): “La mesa de diálogo no puede ser un eslogan”. Para Bel los anuncios del presidente del Gobierno no van acorde con la financiación de los servicios de la comunidad autónoma por parte del Estado, argumento que ha utilizado para no desvelar su postura respecto a las medidas desveladas ayer: “Esperamos la letra pequeña y veremos el efecto de algunos anuncios”. 

Íñigo Errejón (Más País). “Quiero creer que el golpe de timón es hasta el final”. El portavoz ha seguido una postura similar a la escuchada ayer en boca de Unidas Podemos: ha aplaudido los anuncios de Sánchez, pero le ha exigido más medidas para amortiguar el impacto de la inflación. En concreto, que se controlen los precios de los sectores inflacionistas, se impulse una “reforma fiscal justa” y se elabore un pacto de rentas. 

Joan Baldoví (Compromís). “Queremos ver la publicación en el BOE para creer”. El dirigente valenciano -uno de los ‘veteranos’ de este debate sobre el estado de la nación- ha “celebrado” los anuncios de presidente del Gobierno, que se ha mostrado seguro que se han adoptado por su coalición con Unidas Podemos. En esta línea, ha aventurado que los rechazarán tanto PP como Vox: “Me apuesto una paella”. Más allá de esto, y tirando del abecedario, ha enumerado los problemas que a día de hoy tiene España, poniendo especial énfasis en el de la vivienda. 

Néstor Rego (BNG). “Las medidas son temporales y no se abordan reformas estructurales”. El diputado gallego ha afeado a Pedro Sánchez que su “credibilidad está en entredicho” dado el carácter excepcional y limitado de los anuncios de ayer, aunque ha anunciado que los apoyarán. 


9:00h. Un hemiciclo mucho más vacío que ayer 

La sesión de este miércoles ha empezado con el hemiciclo semivacío, fundamentalmente en la bancada de la derecha, una imagen que contrasta con el arranque de la jornada de ayer. De hecho, cuando ha empezado a intervenir la representante de Junts, Miriam Nogueras, todavía no habían llegado a su escaño buena parte de los portavoces, como Cuca Gamarra (PP), Santiago Abascal (Vox), Inés Arrimadas (Cs) o Aitor Esteban (PNV). 

Tampoco estaban presentes la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y los ministros de Igualdad, Derechos Sociales y Consumo, Irene Montero, Ione Belarra y Alberto Garzón.

Por su parte, Pedro Sánchez ha llegado al hemiciclo acompañado de Fernando Grande Marlaska, titular de Interior, Pilar Alegría (Educación) y Diana Morant (Ciencia).

8:45h. Sánchez ya ha llegado al Congreso, donde hoy no estará Feijóo

Pasadas las 8:30h ha llegado el presidente del Gobierno a la Cámara Baja, donde este miércoles no estará el líder del PP, que ayer siguió la mayor parte de la sesión sentado en el escaño reservado para el jefe de la oposición. 

Según la agenda oficial de los populares, Alberto Núñez Feijóo se encuentra este miércoles por la mañana en El Escorial, donde va a inaugurar las jornadas ‘Fortalecer Europa con una alternativa para la mayoría’ organizada por la delegación española del grupo EPE en el Parlamento Europeo.


0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.