En las pasadas elecciones europeas un total de 137 diputados de ultraderecha de todo Europa entraron al Parlamento en la sesión constitutiva, lo que representa un 21,8% de los representantes (sin incluir a Reino Unido), según el análisis realizado por Newtral.es a partir de la clasificación de Populist.
- Esta plataforma proporciona una lista de partidos europeos de 31 países que pueden clasificarse como populistas, de extrema izquierda y/o de extrema derecha, revisada por 100 académicos.
Contexto. Desde el próximo 6 al 9 de junio se volverán a celebrar estos comicios, y la atención de los expertos está puesta en los resultados de la derecha radical.
Italia fue el país que más escaños de ultraderecha sumó (33) con dos partidos. La formación más votada del país fue la Liga Salvini Premier (LN) con 28 escaños, conocida por Matteo Salvini, quien fue ministro de Infraestructura y Transporte del país. La ultraderecha sumó otros cinco diputados con Fratelli d’Italia (FDI), liderada por Georgia Meloni.
Polonia es el segundo país con mayor número de diputados de derecha radical con Ley y Justicia (PiS, en polaco). La fuerza liderada por Jarosław Kaczyński reunió 26 diputados en la sesión constitutiva de 2019, suponiendo la ultraderecha el 51% de los representantes de ese país.
El partido francés Agrupación Nacional (RN, en francés), encabezada por Marine Le Pen, se posiciona como el tercer grupo parlamentario ultraderechista con mayor presencia. Cuenta con 22 diputados, el 29,7% del total de representantes franceses.
El posible aumento de la derecha radical podría afectar al PPE
Guillermo Fernández, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid y experto en la extrema derecha europea, vaticina que los resultados clave se encontrarán en Italia, Polonia, Francia y en el “posible crecimiento” en Países Bajos. “Lo que es seguro es que se espera un crecimiento generalizado de la ultraderecha”, asiente.
“Actualmente está dividida en dos grupos: Identidad y Democracia, y Conservadores y Reformistas Europeos. Todo apunta a que esta división no continuará en la siguiente legislatura”, explica Fernández. Este especialista indica que la recomposición marcará la línea de “cómo va a intentar influir la ultraderecha en el Partido Popular Europeo”.
Metodología
Los cálculos se han realizado a través de consultas a la página oficial de los resultados electorales del Parlamento europeo, y se ha empleado la clasificación elaborada por Populist para catalogar los diputados de cada partido en el recuento.
- Entrevista telefónica a Guillermo Fernández, politólogo de la UCM y especialista en extremismos en Europa
- PopuList
- Resultados Parlamento Europeo
Que poca memoria y conocimiento de la historia nos queda, los NACIONALISMOS, han sido una verdadera DESGRACIA/CALAMIDAD, para Europa....