Preguntas y respuestas sobre la cesión de diputados a ERC y a Junts para que formen un grupo parlamentario propio

Diputados Grupo Parlamentario Congreso
Pedro Sánchez junto a Yolanda Díaz en el Congreso de los Diputados. | Foto: Juan Carlos Hidalgo (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Continúa, paso a paso, la conformación de la Cámara Baja de la XV Legislatura. Una vez constituida la Mesa del Congreso de los Diputados, el siguiente escalón es la creación de los distintos grupos parlamentarios que ocuparán los escaños del Hemiciclo. Los partidos políticos aspiran a tener su propia agrupación de este tipo porque les permite una serie de ‘ventajas’, tanto económicas (el cobro de subvenciones) como políticas (más tiempo en las sesiones plenarias).

Publicidad

[Cómo forman los partidos políticos sus grupos parlamentarios en las Cortes Generales tras unas elecciones]

No obstante, no todas las formaciones pueden constituir su grupo parlamentario. Para hacerlo, se debe cumplir uno de los siguientes requisitos, según indica el Reglamento del Congreso: haber logrado en las elecciones generales una representación de al menos 15 diputados o conseguir cinco escaños y un umbral mínimo de voto (el 5% a nivel nacional o el 15% en cada una de las circunscripciones en las que se haya concurrido).

Con esto, y en función de los resultados en los comicios del 23-J, ni ERC ni Junts podrían crear su respectivo grupo en la Cámara Baja de la XV Legislatura. Para revertir esta situación, el PSOE y Sumar han cedido sendos diputados a dichos partidos con el objetivo de que cada uno de ellos lleguen a ese 15% y conformen grupo parlamentario propio en el Congreso y no acaben en el Mixto junto a otras fuerzas.

¿De dónde viene la petición de ERC y de Junts para formar un grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados?

ERC y Junts son socios imprescindibles para reeditar un nuevo Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez. Y, como práctica habitual en política, si un partido quiere el respaldo de otro, estos dos se sientan para llegar a un pacto que beneficie de una manera u otra a ambas partes. Así, parte del acuerdo alcanzado entre el PSOE y las formaciones catalanas para que la socialista Francina Armengol presidiera la Cámara Baja y tener una Mesa “progresista” era constituir su propio grupo parlamentario.

¿Por qué estos partidos no pueden conformar su propio grupo?

En las elecciones del 23-J, tanto ERC como Junts no consiguieron ninguno de los requisitos que recoge el Reglamento del Congreso de los Diputados para la creación de un grupo parlamentario propio. Los partidos independentistas, con sus siete escaños cada uno, no adquirieron el 15% en todas las circunscripciones catalanas en las que se presentaron.

Publicidad

Para poner solución a este escollo, los socialistas han cedido cuatro de sus diputados a Junts y la formación de Yolanda Díaz, dos a ERC. Después, estos seis parlamentarios volverán a sus correspondientes grupos. Eso sí, la Mesa de la Cámara Baja tendrá que avalar estos ‘préstamos’ y la configuración de las agrupaciones lideradas, respectivamente, por Míriam Nogueras y Gabriel Rufián.

  • Un pequeño inciso. ERC ha tenido su propio grupo parlamentario ininterrumpidamente desde 2016, es decir, en las últimas cuatro legislaturas. Junts, por su parte, estaba en el periodo pasado bajo el paraguas del Grupo Parlamentario Plural, del que también formaban parte en un principio BNG, Coalición Canaria, Compromís, Más País, Nueva Canarias, PDeCAT, PRC y Teruel Existe.

¿Qué dice el ordenamiento sobre este tipo de ‘préstamos’ en forma de diputados?

El Reglamento del Congreso no hace alusión expresa a la cesión de diputados para conformar un grupo parlamentario. Eso sí, se impide que parlamentarios de un partido político participen en dos agrupaciones distintas. De este modo, el artículo 23.2 de este ordenamiento determina que, “en ningún caso, pueden constituir grupo parlamentario separado diputados que pertenezcan a un mismo partido”.

¿Han existido casos similares?

Sí. El ‘préstamo’ de diputados de una formación a otra para formar grupo propio es una práctica que las Mesas de ambas Cámaras estatales han autorizado en algunas ocasiones, explicó a Newtral.es Victoria Rodríguez Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante). Con ello, “la última palabra la tiene la Mesa de la Cámara”.

Sin embargo, esta cesión “desconecta la voluntad del votante que ha emitido una papeleta nominal en su circunscripción para que luego su representante pase a engrosar la lista de otro grupo parlamentario de corte nacionalista”, indican Rodríguez Blanco e Irene Belmonte -también profesora de Ciencia Política- en un estudio denominado Movimientos anticipados en instituciones representativas.

Publicidad

Un ejemplo de estos ‘préstamos’ se remonta a 1993. Coalición Canaria, con cuatro diputados, requirió de la ayuda del Partido Aragonés Regionalista (PAR), con uno, para llevar a cabo su propio grupo parlamentario en el Congreso, según las crónicas periodísticas de aquel momento. Por su parte, en 2011, Unión Progreso y Democracia tuvo su correspondiente agrupación en la Cámara Baja gracias al apoyo de Foro Asturias para alcanzar el 5% de los votos a nivel estatal, tal y como informó la agencia de noticias Reuters.

¿Por qué los diputados quieren tener su propio grupo parlamentario en el Congreso?

‘Ventajas’ políticas. Formar un grupo parlamentario garantiza tener representación en la Diputación Permanente -órgano que “vela por los poderes de la Cámara cuando esta no esté reunida”-, en la Junta de Portavoces y en todas las comisiones que se creen. Además de beneficiarse de más tiempo y de más intervenciones durante el desarrollo de las sesiones plenarias y de las sesiones de control al Gobierno. El Grupo Mixto cuenta como uno y, así, las formaciones que lo integran se reparten los minutos y las preguntas al Ejecutivo entre ellos.

‘Ventajas’ económicas. El Régimen Económico del Congreso estableció, a 6 de junio de 2023, que cada uno de los grupos parlamentarios recibirá una cuantía fija de 30.346,72 euros mensuales, aparte de “una subvención variable en función del número de diputados” de 1.746,16 euros extra por escaño.

Fuentes
Publicidad

5 Comentarios

  • En esta casa que es España llena de personas alegres, profesionales y amigables tengamos ese techo de políticos que ensombrecen nuestro hogar , seres hipócritas, engañosos y fuleros ,y ladrones de democracia , no los merecemos!!!

    • totalmente de acuerdo. Solo se me ocurre: partida de pillapollos saltabalates.

  • Esto es una democracia ?
    Es una vergüenza .
    Que desgracia le a caído a España con estos politiquillos de izquierdas y de derechas.
    Y para colmo los separatistas.
    Me da vergüenza de ser Español.

  • Demuestra el mercadeo de nuestra democracia. Porque ese dinero no se resta de los prestatarios, se resta de otros fondos públicos. No se puede acabar con esto porque ninguno ha querido, ni los clásicos ni los nuevos que llegaron. Todo por el dinero