Así han cambiado los diputados del PSOE en 40 años: del grupo de Felipe González en 1982 al de Pedro Sánchez en 2019

diputados felipe gonzález 1982
Montaje: Sofía Villafañe.
Tiempo de lectura: 2 min

Esta semana, uno de los artífices de la histórica victoria electoral de Felipe González en 1982 aseguraba que el actual PSOE “es otro partido” del que protagonizó el mejor resultado hasta la época: una mayoría absoluta de 202 diputados. Según Alfonso Guerra, estos días se “echa de menos” a esa formación. 

Publicidad

Una versión no compartida por el expresidente del Gobierno y exlíder socialista, José Luis Rodríguez Zapatero que, si bien reconoce la transformación, piensa que se ha dado en positivo: “El PSOE ha cambiado al ritmo que ha cambiado España, un cambio a mejor”, aseguró en una entrevista en El Objetivo (laSexta).

Con todo, a quien se podría hacer esta pregunta es al actual ministro de Agricultura, Luis Planas, por ser de los pocos dirigentes presente en estos dos partidos socialistas, separados por 40 años y tres secretarios generales. En 1982 llegó al Congreso como un inspector de trabajo a punto de cumplir los 30 y, tras el 10-N, lo hizo después de años de experiencia como cargo público (eurodiputado, consejero andaluz, embajador..) y como titular del ministerio que hoy sigue liderando. 

Sin embargo, la presencia de Luis Planas es de lo poco que se ha mantenido constante en estos dos periodos de tiempo. Las cifras confirman esta transformación, según la información personal que los diputados del PSOE facilitaron al Congreso de los Diputados cuando tomaron posesión de su cargo. Una información que la Cámara no verifica y de la que no existen normas obligatorias sobre los datos a incluir. 

La presencia de mujeres se multiplica por siete 

La mayor diferencia entre los diputados que abarrotaron la bancada socialista tras la victoria de Felipe González en 1982 y los que arrancaron la actual legislatura con Pedro Sánchez es que hace 40 años apenas había mujeres (eran el 6,9%) y ahora ellas ocupan el 50% de los asientos. 

Publicidad

De los 202 representantes obtenidos, 188 eran hombres y, tras el 10-N, eran 60 los que ocupaban un puesto entre los 120 integrantes socialistas que hay en la Cámara baja. La igualdad es exacta, a pesar de que la normativa electoral todavía no la exige como tal. 

  • Tras la aprobación de la Ley de Igualdad de 2007, se hizo obligatorio que en el conjunto de las listas ambos sexos supusieran como mínimo el 40% de los candidatos. Sin embargo, al no especificar el orden, podía darse el caso de que las dirigentes ocuparan los últimos puestos de la lista, desde donde rara vez se obtiene un puesto en la Cámara. Por ello, el PSOE se comprometió en las últimas elecciones a confeccionar ‘listas cremallera’ en las que se respetara una alternancia estricta entre hombres y mujeres. 

Profesiones que ya no se ven en el hemiciclo

Cinco agricultores -uno de ellos, en concreto, “cultivador de champiñones”, un electricista, un minero, un mecánico o un ebanista. En el PSOE de Felipe González de 1982 convivían profesiones que hoy quedan ya lejos del Congreso de los Diputados. De esa época llama la atención que había hasta 61 profesores -tanto de EGB como universitarios- entre los escaños socialistas.   

En la actual legislatura hay muchos menos, al menos según consta en la información aportada por los políticos. Y es que, tras el 10-N, hubo muchos diputados que no especificaron la profesión ejercida. Entre los que sí lo hicieron, se aprecia un factor diferencial respecto a 1982: la inmensa mayoría ha ocupado en algún momento un cargo público, ya sea como concejal, consejero autonómico o ministro, por poner varios ejemplos.

Más diputados con familia numerosa 

Como también ha ocurrido a nivel general, la evolución del grupo parlamentario socialista en el Congreso refleja la reducción de la natalidad en España. En 1982, la gran mayoría de los diputados liderados por Felipe González aseguraba tener hijos, llegando a alcanzar una media de 2,4 descendientes. 

Publicidad

Siendo este el promedio, el 38% de ellos encabezaban una familia numerosa al contar con más de tres hijos. Entre ellos se encontraba José Vázquez Fou, diputado por Pontevedra que declaró tener siete.

Frente a esta realidad, solo uno de cada tres dirigentes socialistas incluyeron esta legislatura en su información personal que contaban con descendientes (cabe la posibilidad de que sean padres y no lo hayan reseñado). Estos de media tenían 1,9 hijos (0,5 puntos menos) y no había ningún diputados con más de tres. Mención especial merece Adolfo Pérez Abellás, diputado por la provincia de Ourense que, además de un vástago, dejó por escrito que tenía dos nietos.

De la mayoría de casados al otro tipo de mayoría ‘silenciosa’ 

También ha cambiado la mentalidad en cuanto a lo que el estado civil se refiere. Además de que ahora se leen opciones que antes no aparecían, tales como “en pareja”, los diputados del PSOE en la XIV Legislatura son mucho más reservados que los que acompañaron a Felipe González en 1982. 

Publicidad

El 61,6% no da detalles de su vida personal y, entre los que sí la dan, el 33% asegura estar casado frente al 2,5% que está divorciado, separado o en trámites de hacerlo. Curioso resulta que solo ha habido un diputado que reconoció que se encontraba soltero: Pablo Arangüena Fernández, de 49 años. Entre los 202 representantes de González, el 7,4% tampoco tenía pareja frente al 87,6% que declaraba haberse casado. 

Se mantiene el ‘clan andaluz’ en el grupo parlamentario socialista

La histórica victoria de Felipe González en 1982 se apuntaló en tres territorios clave del mapa electoral, por ser los que más escaños reparten: Madrid, Barcelona y Andalucía. En este último lugar cosechó 43 de las 59 plazas disponibles. Traducido al grupo parlamentario socialista, implicó que uno de cada cinco diputados representaban a provincias andaluzas. 

En las últimas elecciones generales, Sánchez se hizo con 25 de los 61 escaños en juego en Andalucía. Es decir, el 20% de los diputados que terminaron conformando su grupo parlamentarios volvieron a proceder de dicha comunidad. Han pasado 40 años pero, doce legislaturas después, se ha mantenido esa mayoría del clan andaluz en la bancada socialista. 

Fuentes