No hay evidencias de que el dióxido de titanio de las cremas solares “provoque cáncer”

No hay evidencias de que el dióxido de titanio de las cremas solares “provoque cáncer”
Tiempo de lectura: 5 min

Circulan en Facebook, Twitter y TikTok mensajes que aseguran que las cremas solares “causan cáncer”. “Cualquiera que piense que está protegiendo a sus hijos y a sí mismo del cáncer de piel con protector solar está equivocado”, se lee en una de las publicaciones. Así, los mensajes plantean que algunas cremas solares contienen sustancias supuestamente cancerígenas, como el dióxido de titanio, y promueven evitar estos productos. 

Publicidad

Sin embargo, los especialistas reiteran que la evidencia científica muestra que las cremas solares protegen de la radiación y, por tanto, del cáncer de piel. De hecho, el dióxido de titanio es uno de los componentes que filtra la radiación. Si bien se prohibió el uso de esta sustancia como aditivo alimentario en la Unión Europea, los estudios muestran que es segura su utilización en cosméticos. 

El uso de dióxido de titanio en cremas solares es seguro

Esther Fiz Benito, dermatóloga en el Hospital de La Paz, explica a Newtral.es que el dióxido de titanio es un compuesto químico que se presenta en forma de polvo blanco. “Tiene numerosas aplicaciones en la industria alimentaria donde se utilizaba como aditivo y en productos cosméticos por sus propiedades de filtración de los rayos ultravioleta”, afirma. 

Este compuesto, en las cremas solares, sirve de filtro solar y bloquea los efectos sobre el ADN que puede tener la radiación ultravioleta. “Así, previene el cáncer de piel, las quemaduras solares y el envejecimiento prematuro de la piel”, subraya Fiz Benito. 

La controversia sobre este componente proviene de que la Unión Europea ha prohibido su uso como aditivo alimentario, según anunció el 18 de enero de 2022. La decisión se tomó después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) concluyese que “no se podía descartar la genotoxicidad”, es decir, el daño a los genes, derivado de la ingesta de dióxido de titanio. 

“Aunque las pruebas de los efectos tóxicos generales no eran completamente concluyentes, sobre la base de los nuevos datos y los métodos reforzados que utilizamos, no pudimos descartar la preocupación por la genotoxicidad y, en consecuencia, no pudimos establecer un nivel seguro para la ingesta diaria del aditivo alimentario”, se lee en el comunicado de EFSA, publicado el 6 de mayo de 2021. 

Publicidad

[Mitos y falsas creencias que nos hacen usar mal las cremas al tomar el sol]

Sin embargo, no se ha prohibido su uso en cosméticos, como es en el caso de las cremas solares. “Esta incertidumbre acerca de la seguridad del dióxido de titanio no se aplica a su uso cosmético. Basándose en las pruebas científicas disponibles, el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (CCSC) concluyó que las nanopartículas de dióxido de titanio evaluadas, utilizadas en concentraciones de hasta un 25% como filtro ultravioleta en protectores solares, pueden considerarse seguras para los seres humanos dado que no penetran o lo hacen de una forma no significativa a través de la barrera cutánea”, confirma la dermatóloga de La Paz. 

José Aguilera, coordinador del grupo de Fotobiología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explica a Newtral.es que no hay evidencias de una incidencia de cáncer de piel derivada del uso de cremas solares. “De lo que sí tenemos evidencia desde hace décadas es que la radiación ultravioleta del sol causa cáncer de piel”, enfatiza Aguilera. 

Por lo tanto, no hay evidencia hasta el momento de un posible potencial cancerígeno del dióxido de titanio contenido en los protectores solares. Aunque Fiz Benito matiza: “Sí que se recomienda evitar la exposición inhalada a dióxido de titanio, por ejemplo, con productos cosméticos en espray”.

Sin evidencias de la presencia de disruptores endocrinos

La dermatóloga señala que también se habla de la presencia en las cremas solares de posibles disruptores endocrinos. “Son sustancias que interfieren en el sistema hormonal, lo que puede provocar distintos efectos adversos sobre la salud”, explica Fiz Benito. 

Publicidad

Según expone la especialista, recientemente en España un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) desaconsejaba el uso de cremas que contuvieran octocrileno u homosalato al ser sospechosos de ser disruptores endocrinos. “No obstante, por el momento, no hay estudios científicos en humanos que demuestren que lo sean y las normativas europeas imponen un porcentaje máximo en su concentración, por lo que tienen un buen perfil de seguridad”, señala Fiz Benito. Aguilera coincide: “No hay ningún trabajo que avale la peligrosidad de estas sustancias, por lo que no podemos sacar conclusiones”.

Además, la dermatóloga recuerda que todas las moléculas de uso cosmético “están sometidas a un control continuo por parte de los organismos competentes y que la fotoprotección, junto con hábitos saludables ante el sol, son indispensables en la prevención del cáncer cutáneo”.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Esther Fiz Benito, dermatóloga en el Hospital de La Paz
  • Declaraciones a Newtral.es de José Aguilera, coordinador del grupo de Fotobiología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
  • Comunicado de la Unión Europea sobre la prohibición del E171 publicado el 18 de enero de 2021
  • Comunicado de la EFSA sobre la toxicidad del dióxido de titanio como aditivo alimentario publicado el 6 de mayo de 2021
  • Reglamento de la UE del 26 de mayo de 2021 sobre productos cosméticos
  • Estudio de la OCU sobre el contenido de disruptores endocrinos en las cremas solares
Publicidad