Cómo solicitar la devolución de dinero de las pulseras de los festivales

dinero pulseras festivales
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

La temporada de festivales ha estado envuelta un año más de polémicas por las cancelaciones, colas kilométricas bajo el sol, aglomeraciones y denuncias por mala gestión, como han recogido los colectivos de defensa al consumidor

Publicidad

Además, se suma la imposibilidad de pagar en efectivo en muchos de ellos, que imponen sus propias monedas y métodos de pago para adquirir comida, bebida o merchandising dentro del recinto. El año pasado, Facua ya denunció a una veintena de festivales por impedir a los asistentes introducir comidas y bebidas del exterior. 

Reclamar en estos casos no siempre es sencillo. Repasamos cómo se pueden pedir las devoluciones cuando corresponde y cuáles son los pasos a seguir en cada caso.

Cómo solicitar las devoluciones de dinero de las pulseras de los festivales

El método de pago más extendido en los festivales son las pulseras cashless. Los asistentes están obligados a ingresar el dinero que tengan en efectivo o traspasarlo desde la cuenta o tarjeta bancaria a una pulsera con chip que permite pagar de forma telemática. El ingreso se hace desde puntos de recarga disponibles en los festivales o, incluso, desde la web del festival antes de que comience. 

Si una vez terminado el festival los asistentes no han agotado el dinero de las pulseras, hay que solicitar la devolución desde las páginas web de los eventos. En la mayoría de los casos, tienen un apartado destinado a la devolución del dinero donde se precisan los pasos a seguir. 

En primer lugar, suelen especificar el plazo durante el cual se puede enviar la solicitud. En el caso del Festival Río Babel que se celebra en Madrid se pueden pedir las devoluciones durante seis días, mientras que los organizadores se comprometen a hacer el reembolso a lo largo de los quince siguientes. El festival Boombastic celebrado en Madrid y Asturias, entre otros lugares, permite reclamar el dinero restante de las pulseras durante 6 días máximo. 

Publicidad

La devolución del dinero se hace desde plataformas específicas, como Idasfest, a las que remiten las webs de los eventos. En función del festival, hay gastos de gestión a la hora de solicitar el dinero de las pulseras. En Río Babel, la gestión por la recuperación del dinero de las pulseras cuesta a cada asistente 1,75 euros. Pero este desembolso puede ascender hasta los tres euros como exige el Festival Internacional de Bennicàssim (FIB). Al imponer estos gastos de gestión, los festivales limitan la cantidad de dinero que no se puede recuperar de las pulseras cashless. Si el dinero restante es inferior o igual al que cuesta la devolución del mismo, no se podrá pedir el reembolso.

Los festivales usan sus propias monedas llamadas tokens

Otro método de pago popular en los festivales son los tokens. Unas piezas de plástico o madera que representan un valor monetario. Actualmente, el más extendido es el tuent que se usa en festivales que están patrocinados por la compañía telefónica Tuenti. Los usuarios compran dentro del recinto el número de tokens que necesiten en función del valor de los mismos, que suele rondar entre los dos o tres euros, y los intercambian por los productos del festival.

Si una vez finalizados los conciertos, los asistentes tienen aún tokens, pueden realizar el intercambio por billetes o monedas de euro en los lugares indicados dentro del recinto del festival.

Desde Facua denuncian los abusos de las organizaciones de los festivales

A pesar de que la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios establece que la negativa a aceptar el efectivo como medio de pago es una infracción en materia de defensa de los consumidores, los festivales siguen poniendo alternativas a las monedas o billetes. 

Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA-Consumidores en Acción, explica a Newtral.es que la prohibición por parte de los festivales del empleo “de la moneda en circulación, el euro, es ilegal”. Así lo recoge el artículo 1170 del Código Civil, en el que se especifica que el pago de deudas se debe hacer en la especie pactada que tenga curso legal en España.

Publicidad

Además, en lo relativo a la solicitud de devolución del dinero que queda en las pulseras, Serrano resalta, en primer lugar, que “tanto el procedimiento como los gastos de gestión y los plazos están dirigidos a que los asistentes no recuperen su dinero”. Al imponer un método de pago, añaden desde Facua, “se está cobrando una comisión a los asistentes”. Unos beneficios para la organización que van más allá de lo que obtienen con la venta de entradas. Bien por las colaboraciones que realizan, como en el caso de los tuents de Tuenti, bien porque el dinero que no se reclama se lo queda el festival.

Otras prácticas que ocurren en los festivales: prohibida la comida del exterior y escasez de duchas 

Serrano señala también que existen otros problemas comunes que se producen cada año en los festivales. Algunos eventos no permiten comida ni bebida del exterior, por lo que se fuerza a los asistentes a comprar lo que necesiten dentro del recinto, a los precios impuestos por la organización.

Por otro lado, desde FACUA apuntan a que las recargas de dinero de las pulseras o la compra de tokens fomentan las largas colas que se producen en los festivales. Además, señalan una práctica reciente que impide a los asistentes del festival salir y entrar del recinto si no han pagado un suplemento. Serrano considera necesaria esta medida “solo en los casos en los que se entorpezca el desarrollo normal de los espectáculos”. 

A estas nuevas quejas, los festivales siguen teniendo que hacer frente a otras desde hace años. Sobre todo en relación con las zonas de acampada o con la organización del evento, como por ejemplo en aquellos en los que hay áreas sin sombra en verano o la escasez de duchas o baños. reciben quejas por parte de los usuarios relacionadas con las zonas de acampada y su organización. Desde áreas sin sombra en pleno verano hasta la escasez de duchas o baños.

Fuentes
  • FACUA – Consumidores en Acción
  • Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios
  • Código Civil
Publicidad