Dinamarca ha aprobado en referéndum estrechar la cooperación en defensa dentro de la Unión Europea al eliminar la excepción que mantenía desde hacía tres décadas y que le había permitido permanecer al margen de la política militar europea desde entonces. La población danesa lo ha decidido así este miércoles en un histórico referéndum en el que ha ganado el ‘sí’ con casi el 67% de los votos, según el instituto de estadística danés.
Esta ha sido la primera vez que Dinamarca ha eliminado uno de los cuatro componentes de la excepción que mantiene respecto a la política común de la UE desde 1993, tras dos consultas anteriores fallidas. El plebiscito se convocó en marzo en respuesta a la invasión rusa en Ucrania que acababa de producirse un par de semanas antes.
Te explicamos en qué consiste la excepción danesa y si hay más países de la UE que también la tienen.
La excepción se pactó en 1992 en Dinamarca tras un referéndum
Dinamarca celebró un primer referéndum en 1992 que interrumpió el proceso de formación de la Unión Europea. El 50,7% de los daneses que fueron a votar rechazaron el Tratado de Maastricht, uno de los textos fundacionales de la Unión, según recuerda la Unión Europea en su web.
Según explica a Newtral.es Mario Kölling, profesor en el departamento de Ciencias Políticas de la UNED, “se había fomentado la percepción en la población de que Dinamarca podría perder soberanía ante una Unión y no se había explicado bien el Tratado de Maastricht, que fue apoyado principalmente por la élite política”. Para Kölling, el voto negativo fue un voto de castigo contra la clase política danesa.
Unos meses después, el país nórdico negoció lo que se conoce como “opt-out” o cláusulas de no participación. En concreto, incluye cuatro elementos relativos a la política de defensa, la Unión Económica y Monetaria (UEM) −el país mantiene la corona danesa−, la cooperación judicial y el concepto de ciudadanía europea.
Esta última, según explica a Newtral.es Esther López, profesora de Derecho Internacional de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), pasó a ser intrascendente desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999. “Desde entonces la ciudadanía europea y la del propio país son complementarias, ya que el tratado establece que será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro”.
Al año siguiente, en 1993, Copenhague convocó un nuevo referéndum con estas cuatro consideraciones incluidas en el texto del tratado. El nuevo documento fue aprobado con el 56,8% de los votos.
Dinamarca lleva tres décadas sin sumarse a los planes europeos militares tras aprobarse en referéndum
Desde 1993, Dinamarca ha celebrado tres consultas populares más para eliminar alguna de las cláusulas de excepción. En las dos primeras ganó el ‘no’. En la última, celebrada este miércoles, ha triunfado el ‘sí’.
En el año 2000, la población danesa rechazó con el 53,2% de los votos el ingreso en el euro, según el Parlamento danés. Quince años después, en 2015, el 53,1% de la ciudadanía votó en contra de aumentar la cooperación judicial y de seguridad con la UE, según los datos del Parlamento del país nórdico. Casi 30 años después de ratificar por referéndum la excepción danesa, y tras 100 días de guerra en Ucrania, el país escandinavo se suma a la política defensiva de la UE.
Kölling explica que la ciudadanía de Dinamarca consideró en referéndum innecesario sumarse a los planes europeos en el ámbito militar hace 30 años porque ya eran miembros de la Alianza Atlántica, un organismo donde no perdían autonomía. “La OTAN no es un proyecto de integración, sino una alianza militar intergubernamental, no se habla en el seno de la OTAN de una soberanía compartida o de transferencias de competencias a una entidad supranacional”, indica.
Debido a la cláusula de excepción voluntaria, “Dinamarca quedó al margen del desarrollo de la política de defensa común, pero tampoco podía influir en esta política. Tampoco participaba en las diferentes operaciones como en Libia o el Sahel a través de la UE”, añade el analista. No lo necesitaba porque “estaba protegido por la OTAN”, insiste.
Otros países con excepciones en la UE
Además de Dinamarca y Reino Unido −antes del Brexit− hay más países con excepciones en la Unión. Entre algunos ejemplos se encuentran Irlanda y Polonia, que tampoco se han comprometido al 100% con una “unión cada vez más estrecha”, como reza el tratado fundacional de la UE en su primer artículo.
En el caso de Polonia, el país tiene posibilidad de excepción en materia de derechos fundamentales. Es decir, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (un compendio de derechos humanos, políticos y sociales de los europeos) no se aplica plenamente por el Tribunal Europeo de Justicia en Polonia. Lo que, en la práctica, ha permitido a las autoridades polacas limitar los matrimonios homosexuales, por ejemplo, como indica la profesora de la Udima.
En cuanto a Irlanda, está fuera del espacio Schengen (espacio de libre movimiento de personas). Además, solo aplica determinados aspectos del artículo 26 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
Además, 19 de los 27 países que forman parte de la Unión Europea utilizan el euro. Los que mantienen su propia moneda son: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumania y Suecia.
La guerra de Ucrania moviliza a la población en Dinamarca
Cuando la invasión rusa en Ucrania acababa de empezar, el Gobierno danés anunció un nuevo plebiscito para el 1 de junio con el objetivo de poner fin a la exclusión voluntaria de la cooperación comunitaria en el ámbito de defensa.
Los resultados del referéndum celebrado este miércoles en Dinamarca han sido abrumadores comparados con los dos plebiscitos de los 90. El 66,9% de las personas que acudieron a votar −con una participación que se elevó al 65,8%− eligieron el ‘sí’ a una mayor integración con la UE para unirse, a partir de ahora, a los programas militares de Bruselas.
“Cuando vuelve a haber guerra en nuestro continente, no se puede ser neutral. Dinamarca ha enviado una señal muy muy importante a Putin y a nuestros aliados», dijo la primera ministra Mette Frederiksen en un discurso tras conocerse los sondeos a pie de urna.
Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, aplaudió los resultados y dio la bienvenida “al fuerte mensaje de compromiso con nuestra seguridad común enviado por el pueblo danés”, escribió en su cuenta de Twitter. También reaccionó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que calificó de “elección histórica” la decisión danesa.
Según la profesora de la Udima, hasta ahora la estrategia de Dinamarca ha sido la de mantenerse neutral. Sin embargo, en el contexto actual “no quieren mantenerse al margen”. “Si todos los países se unen en este momento de necesidad, la proyección de Europa será mayor, se la respetará más frente a otras potencias, un argumento que ha podido influir para conseguir este resultado aplastante del sí”, añade López.
El contexto: el aumento del gasto militar en Alemania o la posible entrada en la OTAN de Finlandia y Suecia
En paralelo al referéndum, el Gobierno danés ha acordado con las principales fuerzas parlamentarias “un incremento histórico del gasto en las Fuerzas Armadas” danesas porque “la agresión de Rusia exige una respuesta histórica”. De esta forma, el gasto militar en el país nórdico se elevará hasta alcanzar en 2033 el objetivo del 2% del PIB que fija la OTAN para sus países miembros −Dinamarca es miembro fundador de la Alianza Atlántica−.
La decisión para rearmar el país nórdico se produce al mismo tiempo que otras naciones europeas también cambian sus posiciones de defensa y seguridad tras la invasión rusa de Ucrania: Finlandia y Suecia han solicitado su ingreso en la OTAN, y en Alemania, el gobierno ha acordado un aumento de 100.000 millones de euros en el gasto militar del país. Además, el gigante ruso del gas, Gazprom, confirmó este miércoles que había interrumpido el suministro a la danesa Ørsted por negarse a pagar en rublos.
Para Kölling, el resultado del referéndum en Dinamarca se puede interpretar como un mensaje de confianza hacia la UE. Según el experto de la UNED, la decisión de los daneses podría tratarse de un mensaje a Rusia para resaltar la unidad de la UE, en un momento en el que el país nórdico no quiere quedarse solo. “Ante el fortalecimiento de la política de defensa de la UE y la orientación de los EEUU hacia el Pacífico, Dinamarca pretende ganar influencia y aprovechar las sinergias”, analiza Kölling.
- Estadísticas oficiales de Dinamarca
- Web oficial del Parlamento Europeo
- Derecho de la Unión Europea
- Dinamarca en la Unión Europea
- Parlamento de Dinamarca
- Comunicado de Ørsted
- OTAN
- Secretaria General del Gobierno de Dinamarca
- Esther López, profesora de Derecho Internacional de la Universidad a Distancia de Madrid
- Mario Kölling, profesor en el departamento de Ciencias Políticas de la UNED
0 Comentarios