Dinamarca está buscando cómo proteger a sus ciudadanos y a los artistas de todas las imitaciones realistas que puedan realizarse a través de inteligencia artificial, lo que se conoce como deepfakes. El Gobierno del país ha anunciado un proyecto de ley que modificaría la norma sobre derechos de autor para dar potestad a los ciudadanos sobre su propia imagen.
- La iniciativa, registrada por el Ministerio de Cultura del país, pretende salvaguardar la privacidad de los ciudadanos y, en el caso de los artistas, resguardar su imagen frente a posibles usos indebidos.
Protección de las características personales. Se prohíbe hacer públicas imitaciones de los rasgos personales o físicos de cualquier persona a través de inteligencia artificial, como pueden ser el aspecto o la voz, si no se tiene consentimiento para ello. Esta es una protección que se extiende hasta 50 años después del fallecimiento de la persona implicada, indica el artículo 73 de la propuesta.
Protección a los artistas. En el caso de los artistas, el artículo 65 de la propuesta contempla que las actuaciones no se puedan replicar y difundir sin su consentimiento.
Excepción. Las caricaturas o ilustraciones que sean satíricas o parodias, siempre que se entienda que no están contribuyendo a la desinformación, son una excepción a las sanciones que contempla la propuesta.
Relación con otras leyes. La propuesta complementa o se apoya en otras leyes de Dinamarca como el Código Penal, la ley de comercialización o la normativa sobre protección de datos.
- El Código Penal de Dinamarca ya recoge, en su artículo 264, la difusión indebida o inapropiada de los deepfakes, lo que recoge como abuso de la identidad, además de la difusión de información privada y la difamación. Ahora, la nueva norma no requiere que esa difusión sea inapropiada, según su artículo 73.
- La propuesta complementa la ley de comercialización, una norma que regula el uso comercial de imágenes sin consentimiento. El artículo 73 de la nueva propuesta prevé que la norma se aplique también a los usos no comerciales.
- La relación con la normativa sobre protección de datos se da en la medida en que la suplantación de la voz, siempre que sea reconocible, podría ser una intromisión en los datos personales, indica la norma.
Desde Europa. La propuesta de Dinamarca sobre deepfakes se asienta en la ley europea de inteligencia artificial y el reglamento de servicios digitales (DSA, por sus siglas en inglés). Con ello, Dinamarca da un marco legal para que las plataformas sujetas a la DSA tomen medidas y retiren los contenidos de IA considerados ilegales y se alineen con las obligaciones de transparencia de la ley europea de IA al etiquetar el contenido creado por estas herramientas de IA.
Sin sanciones. El gobierno danés explica que no existirán sanciones para las personas que difundan el contenido que infrinja estas normas. Las sanciones se reservan para los proveedores de estos servicios de IA si no reaccionan ante notificaciones de ilegalidades, unas multas que deberán imponer tanto el coordinador de la DSA en el país como la Comisión Europea.
En España. En España, las autoridades están tratando de regular los usos maliciosos de la IA a través del proyecto de ley para la gobernanza y el buen uso de la inteligencia artificial y del proyecto de ley para la protección de los menores en entornos digitales, dos iniciativas aún en trámite.
¿Quieres comentar?