Durante la cumbre de la OTAN se hizo viral una imagen del primer ministro italiano, Mario Draghi, atendiendo una llamada en el Museo del Prado mientras el resto de sus homólogos disfrutaban distendidamente de la velada. Tras esa llamada, Draghi abandonó la cumbre por “tensiones internas” en su Ejecutivo, según relataron los medios. Dos semanas después, esas tensiones se han materializado en una nueva crisis de Gobierno, que ha desembocado en la dimisión de Mario Draghi.
“La mayoría de unidad nacional que ha sostenido este Gobierno desde su creación ya no existe”, ha lamentado Draghi en la reunión del Consejo de Ministros de este jueves, donde ha señalado que “no se dan las condiciones para poder realizar el programa de Gobierno avalado por los partidos”, según informa la agencia italiana Ansa.
Sin embargo, el presidente de la República, Sergio Mattarella, ha rechazado la dimisión de Mario Draghi y le ha pedido que acuda al Parlamento italiano para «dar explicaciones». El expresidente del Banco Central Europeo deberá verificar si cuenta con una mayoría suficiente para completar la legislatura (que acaba en la primavera de 2023) o si, por el contrario, es necesario convocar elecciones anticipadas.
¿Quién ha provocado la crisis?
Desde febrero de 2021, el Gobierno italiano estaba conformado por un gabinete tecnocrático: una coalición de prácticamente todos los partidos presentes en el hemiciclo con un líder designado por el presidente de la República. Estos eran el Movimiento 5 Estrellas de Giuseppe Conte, La Liga de Matteo Salvini, la Forza Italia de Silvio Berlusconi, el Partido Demócrata, Libres e Iguales y la Italia Viva de Matteo Renzi. La única formación importante que no entró en el gabinete es la de ultraderecha Hermanos de Italia, liderada por Giorgia Meloni.
El ex primer ministro italiano y líder del Movimiento 5 Estrellas, Giuseppe Conte, anunció el miércoles por la noche que su partido iba a ausentarse de una votación crucial en el Senado este jueves, que ha incluido, entre otras cuestiones, un paquete de medidas para paliar la inflación de los precios. Así ha sido. Los de Conte no han participado en la votación de dicha medida, que se entendía como una cuestión de confianza hacia Draghi. Esto supone su salida técnica del Ejecutivo.
La Liga de Matteo Salvini, otro de los partidos que forman parte del gabinete de Draghi, se había sumado en las últimas horas a la amenaza de Conte, anunciando que, si el Movimiento 5 Estrellas no votaba este jueves, ellos también retirarían su apoyo a Draghi. “Si ya no hay mayoría, votemos”, ha pedido Salvini.
Por su parte, la Italia Viva de Matteo Renzi apostaba por seguir adelante con la legislatura. Antes de votar el decreto, Renzi había señalado que “la situación que se ha creado exige lanzar una petición a la responsabilidad”, la cual ha dirigido a Draghi. Además, Renzi ha avisado a los ministros del Movimiento 5 Estrellas de que, pese a que no votar en la moción de confianza es “legítimo”, deberían “firmar la carta de renuncia” de sus puestos dentro del Ejecutivo.
Lo mismo pensaba la Forza Italia de Silvio Berlusconi, quien había pedido a Draghi que “verificara” si todavía cuenta con una mayoría en el Parlamento, aunque, en su opinión, “el Gobierno puede continuar incluso sin el Movimiento 5 Estrellas”.
Una dimisión anunciada: Mario Draghi dijo que no había Gobierno sin el Movimiento 5 Estrellas
Pese al apoyo de ciertos sectores de la coalición, la disolución de la mayoría absoluta del Ejecutivo ha acabado desembocando en la dimisión de Mario Draghi.
Tras constatar que, efectivamente, el Movimiento 5 Estrellas le retiraba su apoyo, Mario Draghi se ha reunido con el presidente de la República, Sergio Mattarella, y más tarde ha convocado al Consejo de Ministros, donde ha anunciado su dimisión. Sin embargo, Mattarella ha rechazado la renuncia del expresidente del BCE y le ha encomendado que acuda al Parlamento para «dar explicaciones» y comprobar con qué apoyos cuenta, según un comunicado emitido por el Palacio presidencial del Quirinale.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado 12 de julio, Draghi ya había avisado de que “no hay gobierno sin el Movimiento 5 Estrellas” y de que, para él, “no hay posibilidad de otro gobierno de Draghi que el actual”. “Un gobierno con ultimátums no funciona, en este punto el gobierno pierde su sentido de existencia” ha avisado.
Draghi -que recibió la orden de formar un Gobierno tecnocrático en febrero de 2021 por parte de Mattarella- sabe que el Movimiento 5 Estrellas es uno de sus socios más importantes, pues resultó vencedor de las últimas elecciones generales, celebradas en 2018.
¿Quién podría ganar unas hipotéticas elecciones anticipadas?
“Guerra, pandemia, inflación, pobreza creciente, facturas altas, aumento del costo de las materias primas, riesgos en el suministro de energía, crisis alimentaria. Y el gobierno ‘de los mejores’ está inmóvil, lidiando con los juegos palaciegos de tal o cual partido. Basta, elecciones ya”, tuiteó Meloni el miércoles.
La líder de Hermanos de Italia -el único partido de la oposición del Gobierno de Mario Draghi- sabe que las encuestas la colocan en cabeza para las próximas elecciones, por eso abogaba por la dimisión del mandatario. Así lo muestra, por ejemplo, el recopilatorio de encuestas de Politico.
Según la “encuesta de las encuestas”, como la autodenomina el medio especializado en política comunitaria, la formación de Meloni obtendría el 23% de los votos, un punto porcentual más que el segundo partido más votado, el Demócrata, liderado por Enrico Letta. De cumplirse estas predicciones, Hermanos de Italia incrementaría sus apoyos en casi un 10%, pues en las últimas elecciones apenas logró congregar el 14% de las papeletas, quedando en cuarto lugar.
- Rueda de prensa de Giuseppe Conte
- Rueda de prensa de Mario Draghi
- Twitter de Matteo Renzi y de Georgia Meloni
- La Stampa
- Politico
- Ansa
0 Comentarios