El plazo para que 19 grandes plataformas y motores de búsqueda que operan en la Unión Europea tengan que cumplir plenamente las obligaciones que les impone la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act o DSA) expira el próximo 25 de agosto, y la desinformación sobre esta nueva norma comunitaria no se ha hecho esperar.
La Comisión Europea marcó esa fecha como límite para que las ‘very large online platforms’ (VLOPs), aquellas que tienen más de 45 millones de usuarios activos mensuales en la UE, rediseñaran sus sistemas para hacerlos más seguros. Entre otros, la norma establece que deben cumplir con una “moderación de contenidos más diligente y fiable, menos contenidos ilegales y menos desinformación en línea”.
Sin embargo, ya han comenzado a circular mensajes en los que se asegura que la norma abre la puerta a la censura en redes sociales o que prohibirá a los ciudadanos el acceso a estas plataformas. Te explicamos en qué consiste la Digital Services Act y el origen de esta desinformación.
La Comisión Europea exige a las plataformas más responsabilidad y menos opacidad
Para las autoridades europeas, la consigna es clara: “Una gran escala conlleva una gran responsabilidad”, en palabras del comisario Thierry Breton. El pasado mes de abril, la Comisión dio cuatro meses de plazo y fijó el 25 de agosto como fecha límite para que las plataformas y motores de búsqueda designados hicieran los cambios necesarios en torno a cuatro ejes:
- Mayor control para los usuarios. Entre otros cambios, los ciudadanos tendrán la posibilidad de excluirse de los sistemas de recomendación basados en la elaboración de perfiles y se prohibirá cualquier tipo de publicidad basada en datos sensibles, como las opiniones políticas. Además, se obliga a las plataformas a mitigar los riesgos asociados a la inteligencia artificial generativa, como la desinformación, que tendrá que estar claramente marcada como tal.
- Más protección de los menores. En este punto se abordan nuevas herramientas de verificación de la edad y de control parental, y se prohíbe cualquier tipo de publicidad dirigida a los niños.
- Menos desinformación en línea. Por ejemplo, las grandes plataformas están obligadas a adaptar sus sistemas de recomendación para evitar la amplificación algorítmica de la desinformación.
- Más transparencia. Las plataformas tendrán que explicar cómo funcionan sus sistemas de recomendación y qué datos recogen, entre otros aspectos.
Zach Meyers, analista del think-tank Centre for European Reform (CER), explica que las plataformas deberán realizar análisis de riesgos y adoptar medidas para corregirlos, algo que pueden ir desde ampliar su equipo de moderación hasta mejorar sus algoritmos o unirse al Código de buenas prácticas en materia de desinformación.
“Lo que la Comisión quiere es asegurarse de que las plataformas sean transparentes en lo que permiten sus términos de uso, que la gente pueda tramitar reclamaciones y que no se tomen decisiones arbitrarias, por ejemplo, al eliminar un contenido o desactivar una cuenta”, precisa. Aunque añade que «dependerá de cada plataforma decidir cómo abordar cuestiones como la desinformación electoral».
La DSA también fija que el incumplimiento de estas normas puede conllevar sanciones de hasta el 6% de su facturación global y, “como último recurso, la prohibición temporal” de operar en la UE en caso de infracciones graves y repetidas.
En cualquier caso, la regulación no fija ningún tipo de censura ni vetos a ciudadanos, como señalan las desinformaciones que han circulado en redes sociales, sino que obliga a las grandes plataformas a aplicar una mayor moderación de los contenidos.
El origen de la desinformación generada en torno a la DSA
Algunas de las cadenas virales que se han difundido apuntan a las palabras del comisario europeo Thierry Breton en una entrevista del 10 de julio, en el marco de las protestas en Francia. En ella, este miembro de la Comisión Europea aseguró que la DSA tiene potestad para hacer que las plataformas retiren ciertos mensajes.
«Cuando haya contenidos de odio, contenidos que llamen a la revuelta, por ejemplo, que también llamen a matar o a quemar coches, estarán obligados a borrarlos inmediatamente. Si no lo hacen, serán inmediatamente sancionados», señaló en una entrevista con FranceInfo (min. 15:43).
Las declaraciones provocaron la reacción de más de 60 organizaciones sociales, que reclamaron en una carta abierta al comisario que aclarase que la DSA no es una «herramienta de censura» o que permita el bloqueo arbitrario.
En respuesta, Breton aseguró que «Europa defiende la libertad de expresión y una internet neutral y abierta, y se opone firmemente a las decisiones por las que se bloquean o degradan contenidos, servicios y aplicaciones de forma arbitraria e injustificada», según el mensaje que compartió el asesor de comunicaciones de Breton en Twitter a finales de julio.
En ella, el comisario aclaraba que las sanciones que fija la norma se tomarán de forma excepcional, “siempre siguiendo el debido proceso y con un límite de tiempo”. «En lugar de confiar en la buena voluntad de las plataformas, la UE ha optado por organizar el espacio digital con derechos, obligaciones y salvaguardas claras», añadió.
Aun así, algunos han empleado las palabras de Breton para acusarle de tomar el control de las redes sociales, como el líder del partido de extrema derecha francés Los Patriotas, Florian Philippot.
Stress test: las pruebas que ha desarrollado la Comisión con Twitter, Meta y TikTok
En los últimos meses, la Comisión ha acompañado a algunas de las plataformas en lo que Breton ha bautizado como ‘pruebas de resistencia’ o ‘stress test’: ejercicios voluntarios de simulación para comprobar la preparación para cumplir las nuevas obligaciones antes de la fecha límite del 25 de agosto, como define en la web.
Tanto Twitter como Meta y TikTok se han sumado a estos ejercicios para poner a prueba el funcionamiento de la Digital Services Act, como ha anunciado el comisario en sus redes sociales y en declaraciones a CNN.
Queridos periodistas de Newtral, la " colaboracion y cumplimiento de ordenes" que impongan los gobiernos y estados a las grandes plataformas, como reza uno de los articulos de la Ley de servicios digitales SOLO SIGNIFICA CENSURA. ¿ O ha existido algún gobierno y/o estado HONRADO Y JUSTO a lo largo de la historia del hombre???? POR FAVOR, somos perezosos pero no imbeciles.