Diferencias entre gonorrea, sífilis o clamidia, las infecciones de transmisión sexual que se han disparado

diferencias infecciones transmisión sexual
Tiempo de lectura: 4 min

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado recientemente su informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España. Los resultados evidencian que, siguiendo la tendencia creciente de estos últimos años, las infecciones de transmisión sexual (ITS) también aumentaron en 2023. Te explicamos las diferencias entre las infecciones de transmisión sexual:gonorrea, sífilis, sífilis congénita, clamidiosis y linfogranuloma venéreo. 

Publicidad

Qué es una ITS. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de infecciones se propagan en su mayoría por bacterias durante el contacto sexual sin protección. También se pueden transmitir durante el embarazo y el parto, y a través de la sangre o productos sanguíneos infectados. En gran medida son asintomáticas, pero pueden aparecer diferentes manifestaciones en función de la enfermedad.

Cómo prevenir. El uso del preservativo es la principal protección. Además, existen otros métodos de prevención, como la profilaxis preexposición (PrEP) contra el VIH. Un diagnóstico precoz puede hacer que se trate de forma más eficaz. 

  • La PrEP es un medicamento que utilizan las personas que no tienen VIH, pero pueden estar expuestos a la enfermedad por no utilizar preservativo.

Hay muchas asociaciones que ofrecen asesoramiento y tratamiento, como es el caso de la Asociación Adhara (Sevilla). Abelardo Castro, su gerente, explica a Newtral.es que hace falta mayor conciencia y un programa de educación sexual y cribado para los jóvenes. Este grupo de edad concentra gran parte de los casos, según Castro, porque gozan de más libertad sexual que en el pasado.

A continuación, y en base a lo expuesto en la OMS, te explicamos cuáles son las diferencias entre estas infecciones de transmisión sexual:

Publicidad

Gonorrea. Se transmite durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Puede afectar a los genitales, ano o la garganta, y el síntoma general suele ser ardor al orinar, pero varía en función del sexo. Según el informe, entre los casos de 2023, el 80% se dieron en hombres y sobre todo en el grupo de edad de 20 y 24 años.

Sífilis. Es causada por una bacteria que se transmite durante prácticas sexuales, en el transcurso del embarazo o por transfusión sanguínea. No suele presentar síntomas, aunque en algunas ocasiones aparece una llaga que deriva en sarpullido. Si no se trata, puede durar muchos años y pasar por diferentes fases. Existen pruebas rápidas que permiten diagnosticar la enfermedad. 

Sífilis congénita. No dispone de pruebas diagnósticas, se debe examinar a los lactantes de las mujeres que tengan la infección para detectarlo. El feto puede curarse si se coge a tiempo, y una vez nacidos, se debe examinar a los lactantes para poder establecer un tratamiento y seguimiento. España registró siete casos de sífilis congénita en 2023, cinco niños y dos niñas. El máximo fue en 2007 con 11 casos. 

Clamidiosis. Los síntomas suelen aparecer tres semanas después del contacto, y varían en hombres y mujeres. En 2023, se registraron 36.983 casos. Hay igualdad de casos entre hombres (53,4%) y mujeres (46,6%), y las tasas más altas se produjeron entre los 25 y 34 años.

Algunas cepas de la bacteria pueden provocar linfogranuloma venéreo, del que se detectaron 1.807 casos en 2023, y donde el 98,3% fueron hombres. Según la OMS, es una infección de transmisión sexual poco común, pero ha habido rebrotes en algunos países.

Publicidad
Fuentes
  • Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España 2023
  • OMS
  • Entrevista con Abelardo Castro, gerente de la Asociación Adhara