Las diferencias entre la definición de terrorismo del Código Penal y la europea que recoge la ley de amnistía

puigdemont elecciones
ARCHIVO: El expresident de la Generalitat Carles Puigdemont. (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El nuevo dictamen de la propuesta de amnistía ha eliminado la referencia al Código Penal español en materia de terrorismo. De aprobarse la nueva redacción, se podrá condonar a personas implicadas en un acto de dicho delito cuando no vulneren la directiva europea de 2017 relativa a la lucha contra el terrorismo, pues en la definición comunitaria se fija un umbral más alto para que exista una falta de este calibre, aunque el Código Penal no contraviene la normativa europea.

Publicidad

[El nuevo dictamen de la amnistía incluye el terrorismo según la UE y la malversación sin enriquecimiento como hechos condonados]

De acuerdo con Europa. El preámbulo de la iniciativa indica que esta “ha sido diseñada en coherencia con los compromisos europeos e internacionales en materia de Derechos Humanos”. Por ello, el texto apuesta por “excluir del ámbito de la ley los actos que constituyen graves violaciones de derechos humanos”.

La enmienda en cuestión. El nuevo texto excluye de la aplicación de la amnistía los actos terroristas según la definición de la directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la lucha contra el terrorismo, además de aquellos que hayan causado “de forma intencionada graves violaciones de derechos humanos”.

El porqué de este cambio. El acuerdo entre PSOE, ERC y Junts para desbloquear la propuesta de amnistía se produce después de que el Tribunal Supremo decidiera abrir una causa para investigar a Carles Puigdemont por posibles delitos de terrorismo en relación con los hechos investigados en el ‘caso Tsunami Democràtic’.

Las dos definiciones sobre terrorismo: qué dicen el Código Penal y la directiva europea

La nueva versión de la proposición de ley de amnistía quita la referencia al terrorismo establecido por el Código Penal español y, con esto, se queda únicamente con la definición recogida en la directiva europea de 2017 –que vincula el concepto a un uso de la violencia expresa–. En ambos textos legislativos, dicho delito incluye varios hechos que se consideran terrorismo, aunque no todos tienen las mismas consecuencias.

Publicidad

Qué determina la UE. Según el derecho de la Unión Europea, los delitos de terrorismo son actos cometidos con las siguientes intenciones: intimidar gravemente a una población; obligar indebidamente a los poderes públicos o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo; o desestabilizar gravemente o destruir las estructuras políticas, constitucionales, económicas o sociales básicas de un país o de una organización internacional.

  • Cuáles son los actos que tipifica como terrorismo. Atentados contra la vida de una persona que puedan tener resultado de muerte; el secuestro o la toma de rehenes; destrucciones “masivas” de instalaciones estatales o públicas que puedan poner en peligro vidas humanas; la fabricación, tenencia o utilización de explosivos o armas de fuego; o la liberación de sustancias peligrosas, entre otros supuestos.

Definición de terrorismo en España. El Código Penal, por su parte, considera delito de terrorismo los actos que se llevan a cabo con alguno de estos objetivos: subvertir el orden constitucional; obligar a los poderes públicos a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo; alterar gravemente la paz pública; desestabilizar gravemente el funcionamiento de una organización internacional; o provocar un estado de terror en la población o en una parte de ella.

  • Los delitos que se juzgan como terrorismo. Cualquier delito “grave” contra la vida o la integridad física, contra la libertad e indemnidad sexuales, contra los recursos naturales o el medio ambiente, contra la Corona, o un delito por tenencia y tráfico de armas, municiones o explosivos.

El derecho a la vida y la prohibición de la tortura también se incorporan en la amnistía

Además de la definición de la directiva europea, los actos terroristas que “hayan causado de forma intencionada graves violaciones de derechos humanos, en particular las reguladas en los artículos 2 y 3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos”, también quedarán excluidos de la aplicación de la futura ley de amnistía.

Publicidad

En la práctica. Estos dos preceptos hacen referencia a que nadie “podrá ser privado de su vida intencionadamente” y que nadie “podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”.

El Supremo abre causa a Puigdemont por un delito de terrorismo atribuido a Tsunami Democràtic

El nuevo dictamen de la amnistía busca blindar a Carles Puigdemont ante el “terrorismo callejero” que investiga el Tribunal Supremo en el marco de la causa que ha abierto contra el expresident catalán por los disturbios atribuidos a Tsunami Democràtic.

Qué se considera ‘terrorismo callejero’. El Tribunal Supremo explica que para acreditar el delito de ‘terrorismo callejero’ se tiene que concurrir en alguna de las siguientes finalidades, de acuerdo con la definición del Código Penal: perturbar el orden constitucional, alterar gravemente la paz pública, desestabilizar gravemente el funcionamiento de una organización internacional o provocar un supuesto estado de terror en la población. Para este órgano, las conductas de Tsunami Democràtic podrían encajar en dicha descripción.

A qué hechos se refiere concretamente el Supremo. El auto se centra en los sucesos ocurridos el 14 de octubre de 2019 en el Aeropuerto de El Prat de Barcelona, cuando Tsunami Democràtic se propuso ocupar este sitio con el objetivo de colapsar la ciudad Condal. Con ello, el Tribunal Supremo indica que los hechos acaecidos ese día son “susceptibles de ser subsumidos en delitos de detención ilegal en el bloqueo de la entrada y salida al aeropuerto por una multitud de personas congregadas con falsos billetes de avión y tarjetas de embarque”, entre otros.

Fuentes
Publicidad