Las diferencias en los datos de Interior y el Defensor del Pueblo dejan un vacío sobre las quejas por abusos policiales

abusos policiales
Foto: Efe
Tiempo de lectura: 7 min

La actuación policial durante las protestas por el crimen de Samuel Luiz en A Coruña ha generado críticas y quejas por parte de varios representantes políticos, a la espera de la investigación anunciada por la Delegación del Gobierno en Madrid.

Publicidad

Pocos días antes, el 3 de julio, el diputado de Bildu Jon Iñarritu publicó un tuit con dos imágenes. Por un lado, la noticia de que se duplican las quejas ante el Defensor del Pueblo por abusos policiales. Por el otro, una respuesta del Gobierno diciendo que incluso se han reducido. ¿Cuál de los dos es el correcto?

El dato del informe anual del Defensor del Pueblo registra, entre otros, el número de quejas por malos tratos y trato incorrecto por parte de agentes policiales. En 2020, las quejas por malos tratos subieron un 123% respecto al año anterior, y por trato incorrecto se duplicaron. 

Pero el Gobierno cita en su respuesta a la pregunta del diputado un informe de la Unidad de Quejas y Sugerencias de la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad (IPSS) del Ministerio del Interior. Aunque dice que este informe muestra menos quejas con respecto al año anterior, ni el informe de 2020 ni el de 2019 se han hecho públicos. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el IPSS y con el Ministerio del Interior para que nos proporcionen la información pero no hemos obtenido respuesta.

Discrepancias entre el Defensor del Pueblo y el IPSS

En su respuesta, el Gobierno señala que en el informe anual del Defensor del Pueblo se habla de quejas y no de denuncias. Además, añade que “probablemente, los datos ofrecidos por el Defensor del Pueblo contemplen la totalidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, lo que incluye también las policías autonómicas del País Vasco, Cataluña y C. Foral Navarra, de las cuales se desconocen sus estadísticas”.

José Julio Fernández Rodríguez, director del Centro de Estudios de Seguridad (CESEG) y profesor titular de derecho constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela explica a Newtral.es que hay “quejas ante el Defensor del Pueblo por maltrato policial que no se reproducen en el Ministerio del Interior” y viceversa.

Publicidad

Por otra parte, “el Defensor del Pueblo tiene un concepto más amplio, y el Gobierno uno más restringido”, dice Fernández, quien fue además defensor del pueblo en Galicia. 

“La clasificación de maltrato policial que hace el Defensor se basa mucho en lo que dice el ciudadano, y su interpretación”, mientras que Interior “objetiva las quejas”. Esto quiere decir que si alguien presenta una queja “pero se entiende que no ha habido maltrato, Interior no la calificará como tal”.

Sin embargo, el Defensor del Pueblo sigue un proceso en tres fases. La primera es la fase de admisión, en la que se analiza “si la queja tiene sentido” y qué tipo de queja es. La segunda fase consiste en el análisis en profundidad, donde se solicitan más datos, un informe al órgano correspondiente, o se realiza una investigación propia. Por último, en la tercera fase se dicta “una resolución que intenta mejorar el buen gobierno» como hace en el caso del informe de este año, en el que el Defensor del Pueblo llama a modificar la Ley de Seguridad Ciudadana. 

Este proceso provoca que, aunque después de las tres fases se estime que no ha habido maltrato, trato incorrecto o no se emita recomendación, “la calificación por temas se hace al principio en la fase de admisión” y queda registrado en sus estadísticas. 

Quejas por abusos policiales: El informe del Defensor del Pueblo

El informe Defensor del Pueblo, con sus actuaciones y recomendaciones a los órganos del Estado, registró 38 quejas por malos tratos respecto a las 17 del año anterior. Esta cifra contrasta con la de los últimos años, donde la media de casos desde 2015 es de 16,6, con un récord de 24 en 2017. 

Publicidad

Las quejas por trato incorrecto también han aumentado. Se recibieron 206 quejas, más del doble que el año anterior, y más del triple de la media de 63 quejas entre los años 2015 y 2019. 

Entre las causas que señala el Defensor del Pueblo para este aumento se encuentra la declaración del estado de alarma en marzo de 2020, cuando “se produjo un impacto súbito sobre las libertades de los ciudadanos”. Con el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, se limitó la libre circulación, y con ello, derechos como el de reunión y manifestación se vieron restringidos, ya que el acceso al exterior estaba limitado, recuerda el Defensor del Pueblo.

Esto se agravó con la aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, “no pensada para abordar situaciones como esta”, cuyas multas podrían afectar a personas que “habían perdido su empleo o reducido drásticamente sus ingresos como consecuencia de los demoledores efectos económicos de la pandemia”, indica el Defensor en su informe, en el que el organismo se muestra crítico con la aplicación de esta ley y pide su “aplazada y necesaria reforma”.

Datos sobre malos tratos o trato incorrecto 

Fernández explica a Newtral.es que 38 quejas por malos tratos o 206 por trato incorrecto son muy poco representativas de los casos reales que puede tener un país de 47 millones de personas. 

“Aunque no tengo ninguna duda que las fuerzas de seguridad en países europeos hacen su labor bien, hay más maltrato policial que esos 38 casos”, dice Fernández. “Es igual que la violencia de género: antes no se denunciaba, ahora se denuncia más. Es algo parecido, porque el Defensor del Pueblo recoge la gente que se queja, no los problemas objetivos”. 

Publicidad

La plataforma Defender a quien Defiende, que recopila datos de las vulneraciones de derechos durante manifestaciones o protestas, empezó a recoger casos en la vía pública a raíz del confinamiento. Durante los primeros seis meses de 2020 se registraron 330 incidentes

“Uno de los problemas que tenemos a nivel gubernamental es que es muy difícil conocer los registros oficiales del Estado y saber si una queja se ha tenido en cuenta y forma parte de los datos oficiales”, explica a Newtral.es Serlinda Vigara, coordinadora de Defender a quien Defiende. 

“Tenemos constancia que el Defensor del Pueblo sí recoge los casos que les presentamos”, dice Vigara, pero desde Defender a quien Defiende no saben qué ocurre con las que les presentan a Interior: “Es un proceso muy, muy opaco”. 

Defender a quien Defiende presentó dos cartas tanto al Defensor del Pueblo como al Ministerio del Interior: una el 25 de marzo, y otra el 16 de abril de 2020. En ellas se informaba de 14 casos de supuestos malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Ministerio del Interior sobre estas cartas, pero no hemos obtenido respuesta. 

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.