España es el país de la Unión Europea con una esperanza de vida más elevada, seguido de Italia (83,6 años), como indican los datos de Eurostat en 2019. La esperanza de vida al nacer en España ha aumentado a 83,58 años en 2019 (datos provisionales) de los 78,87 en 1999, según datos del INE.
Pero estas cifras no son iguales en todo todo el territorio. A nivel provincial Madrid es la que mayor esperanza de vida al nacer tiene con 84,99 años, seguida de Álava (84,78), Guadalajara (84,73), Segovia (84,7) y Salamanca (84,7).
Por otro lado, Ceuta es el territorio con un número más bajo (80,55 años), seguido de Melilla (80,71) y Cádiz (81,74), como indican los datos del INE.
Pero ¿qué es la esperanza de vida? Este indicador es “el número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad actualmente observado”, como recoge el Instituto Nacional de Estadística INE.
La esperanza de vida puede calcularse al nacimiento y a diferentes edades ya que, según señala el INE, los patrones de mortalidad en los momentos del cálculo “se mantienen a lo largo de los años”.
En la serie histórica se puede observar cómo Soria despuntaba en 2001 (83,28 años) y en 1994 (81,59) como la provincia con mayor nivel de esperanza de vida al nacer. En cambio, Ceuta aparece repetidamente en varios años como la provincia más alejada de la media. Por ejemplo, en 2017 con 79,31 años.
Pau Minet, investigador del Centro de Estudios Demográficos Universidad Autónoma de Barcelona, explica a Newtral.es que los datos calculados de esperanza de vida son más precisos en poblaciones grandes como Madrid, dado la amplitud de la población en la que se hace la muestra. Lo que podría generar estas variaciones en Soria y Ceuta.
Aumento de la esperanza de vida
El aumento en la esperanza de vida se debe en parte, como explica Minet, al aumento de nivel de vida en edades avanzadas. Aun así, hay varios factores que han propiciado esta mejora.
Como señala Minet, desde los años 80, la esperanza de vida ha ido en aumento, causado en parte por “la mejora y universalización del sistema sanitario”, pero también por el progreso en la alimentación y de otras variables sociales.
A pesar de esta tendencia, en los próximos datos de 2020 se podría observar una caída provocada por las muertes generadas durante la pandemia, aunque, como indica Minet, se tratará de una disminución “puntual debido a las muertes por COVID-19 y se recuperará”. Además, como explica, esta diferencia será más visible en zonas con una mayor densidad de población, como es el caso de Madrid.
Un aspecto “clave” en la evolución de la esperanza de vida en las últimas décadas que recoge el INE ha sido “la mejora de las expectativas de vida en las personas de edad madura y avanzada”. La reducción de la tasa de mortalidad en estas edades permite que aumente en el conjunto de población.
Fuentes:
- Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat)
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Pau Minet, investigador del centro de estudios demográficos Universidad Autónoma de Barcelona
Si queréis algo estadístico que esté mejor hecho la mejor opción es mirar la página oficial del INE
Este esperanza de vidad es todo mentira lo puede tener Andorra que es otro país pero es inventado por el imperialismo del socialismo
Me pregunto cómo se pueden decir tantas tonterías en tan solo dos líneas, menudo crack.
Además de Feo eres tonto.