Cuando comienza a apretar el calor en verano, no falta quien comente que siempre ha sido así, restando importancia a los episodios extremos que cada vez vivimos con más frecuencia. Y sí, siempre ha hecho calor en verano, pero nunca como ahora, según los expertos.
Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española, Mar Gómez, doctora en Ciencias Físicas y directora meteorológica de eltiempo.es, y Rubén del Campo, portavoz y meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), aportan distintos argumentos con los que rebatir a quien afirme que “siempre ha hecho calor en verano” para negar el cambio climático.
Los veranos son cada vez más largos y hace más calor
Mar Gómez indica que los veranos, que “con diferencia” son la estación más afectada por el cambio climático, ya no solo es que sean más calurosos, sino que “duran más, se adelantan y se alargan”. La experta da algunos datos:
1. Hoy en día, en España, el verano dura unas cinco semanas más que en los años 80.
2. Desde los años 80, el verano español se ha calentado alrededor de 1,6 °C, con un repunte especialmente acusado desde el año 2000.
3. Debido a esta ampliación del verano, es cinco veces más probable que se dé calor extremo en el mes de junio, que ya roza valores propios de la canícula, en referencia al periodo estadísticamente más cálido del año.
Respecto al intenso calor que se está registrando en junio, Rubén del Campo añade que:
4. Este mes de junio va a ser, “con prácticamente el cien por cien de seguridad”, el mes de junio más cálido de toda la serie histórica, y además con diferencia.
5. Hasta ahora, los meses de junio más cálidos habían sido los de 2003 y 2017 en una serie que empieza en 1961. Después van los de 2005 y 2022. Esto significa que, si se suma el récord que va a marcar el actual mes de junio, los cinco meses de junio más cálidos desde que hay datos se concentran en el siglo XXI.
Noches tropicales de calor insoportable en verano, cada vez más frecuentes
Acompañando a los sofocantes veranos, también han aumentado las noches tropicales, que son aquellas que marcan mínimas por encima de los 20 °C. Según cifra Mar Gómez:
6. Las noches tropicales se han duplicado en muchas zonas del país, dificultando el descanso y elevando los riesgos para la salud.
Las olas de calor son más frecuentes, duraderas, intensas y extensas
Ernesto Rodríguez Camino explica que “las olas de calor son cada vez más frecuentes, más intensas (con temperaturas más elevadas) y más largas”, además de más extensas geográficamente. Una tendencia que, además, “aumentará en el futuro”.
Rubén del Campo da algunos datos al respecto:
7. Se estima que las olas de calor se alargan tres días más por década, abarcan tres provincias más, y aumentan su temperatura tres décimas de grado.
8. Están produciéndose ahora con más frecuencia en junio, el mes de transición al verano: entre 1975 y 2010 hubo seis olas de calor en junio y desde 2011, contando la que comienza este sábado, tenemos otras seis olas de calor. Es decir, podemos afirmar que han aumentado tres veces su frecuencia en junio.
Récords de temperaturas, y no solo en verano
“Las temperaturas extremas ya no son una rareza, sino la nueva norma. Son más frecuentes, más intensas y más duraderas”, explica Mar Gómez, que recuerda que:
9. 2024 ha sido el año más cálido desde que hay registros y, antes que él, lo fue 2023. “Cada año superamos el anterior”.
Rubén del Campo añade que, si nos salimos del verano y hablamos del calor en el año completo, en un clima teórico que no esté alterado por la acción del hombre sería esperable que al año se registrasen cinco récords de días fríos y cinco récords de días cálidos. Pero la diferencia entre unos récords y otros es “absolutamente abrumadora”:
10. En los últimos 10 años, por cada récord de día frío ha habido 30 récords de días cálidos, “es decir, todavía hay algunos récords de días fríos, pero desde luego son muchísimos más los récords de días cálidos”.
Por tanto, se puede concluir que “siempre ha hecho calor, pero ahora hace más y no solo en verano, sino todo el año”, según Del Campo.
Ernesto Rodríguez Camino explica que un factor que influye en la percepción sobre el calor es la adaptación de la población al nuevo clima. La humanidad ha ido ideando “mecanismos para soportar este calor, como el aire acondicionado o los avisos meteorológicos”, que pueden hacer que pese a que las condiciones sean peores, la gente lo note menos. Pero esto no es igual para todo el mundo: hay sectores de la población que por cuestiones económicas o sociales (no es lo mismo un anciano que vive solo que uno que vive con alguien que cuide de él) sufren más el cambio climático.
- Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española
- Mar Gómez, doctora en Ciencias Físicas y directora meteorológica de eltiempo.es
- Rubén del Campo, portavoz y meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
Mamporreros del gobierno
Hay que ser muy inculto y no tener ni la más meretriz idea de estadística y de matemáticas básicas para comulgar con la rueda de molino de este artículo sobre el rollo climático y el cambiazo (como en el toco mocho) "climático" para quitarnos derechos básicos y dar una vuelta de tuerca más en el asfixiante estatismo globalista. Pues bien, listos mileniales y charos suciatas, sólo, exclusivamente, el análisis de seres temporales, la determinación de tendencias, ciclos, estaciones, etc., junto con el análisis del efecto que la introducción de variables independientes conocidas pueda tener en lo anterior puede dirimir la cuestión. El calenturientismo climático es para que lo proclame Belén Esteban, Perro Chánches, etc. y toda la caterva.