Nos preguntáis si Madrid hace 150.000 PCR a la semana como dice Isabel Díaz Ayuso

Isabel díaz ayuso madrid
Foto: PP
Tiempo de lectura: 9 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) por la entrevista que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, concedió en la noche del sábado 5 de septiembre en el programa laSexta Noche.

Publicidad

Durante la entrevista, Díaz Ayuso aseguró que Madrid está realizando 150.000 test PCR semanales e, incluso, está superando dicha cifra. 

«En la segunda semana de marzo, cuando estábamos peor, no llegábamos a las 50.000 PCR. Ahora estamos en las 150.000 semanales», señaló. En otro momento de la conversación, Díaz Ayuso dijo: «Lo importante es la capacidad diagnóstica que tenemos. Nosotros hemos superado ya las 150.00 semanales». Además, en recientes entrevistas con otros medios repitió estos valores.

¿Se están haciendo 150.000 PCR semanales en Madrid?

Según los datos publicados el 4 de septiembre en el informe del Ministerio de Sanidad, que elabora sus documentos a partir de la información suministrada por las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas, Madrid realizó 110.013 pruebas PCR en la semana del 25 al 31 de agosto.

Estos son los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad antes de la entrevista que Ayuso concedió el 5 de septiembre en laSexta Noche.

Si tomamos los datos del informe de Sanidad del 9 de septiembre, que contabiliza la cantidad de pruebas realizadas del 30 de agosto al 5 de septiembre, los tests semanales efectuados por la Comunidad Madrid ascienden a 120.801. Es decir, en ninguno de los casos se alcanza la cifra de 150.000 tests semanales destacada por Díaz Ayuso.

Publicidad

Hemos consultado al respecto a la Consejería de Sanidad de Madrid, donde insisten que se están haciendo 150.000 pruebas PCR semanales y se han remitido a la rueda de prensa brindada el 4 de septiembre por Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la comunidad.

«En Madrid estamos haciendo entre 22.000 y 24.000 PCR diarias», aseguran desde la Consejería a Newtral.es. «Y tenemos la capacidad para llegar hasta las 26.000». Si los tests diarios son entre 22.000 y 24.000, la proyección semanal se ubicaría entre 154.000 y 168.000. Aunque hay que tener en cuenta que los fines de semana suele bajar la cantidad de tests realizados.

En la Consejería de Sanidad de Madrid señalan que las divergencias con los datos del Ministerio de Sanidad se deben a una «diferencia metodológica». «Madrid cuenta el día que te hacen el PCR, mientras el Ministerio cuenta el día que te dan el resultado», aseguran.

En el Ministerio de Sanidad, en tanto, aseguran que no hacen más que recoger los datos que provienen de las comunidades autónomas. «El Ministerio recoge el número de pruebas realizadas cuando los laboratorios las realizan y computan», explican.

En las estadísticas diarias de la Comunidad de Madrid sobre el coronavirus no se brinda información sobre la cantidad de PCR que se hacen, por lo que no es posible corroborar estas cifras más que con los números de Sanidad.

Publicidad

¿Es Madrid la comunidad que más PCR realiza?

Díaz Ayuso también aseguró en la entrevista en La Sexta que su comunidad es la que más tests PCR realiza en España, otra afirmación sobre la que nos habéis preguntado. «Somos la comunidad autónoma que más PCR hace, cuando somos más pequeños en número de habitantes que Cataluña y Andalucía, por ejemplo», dijo la representante del PP. 

Es verdad que Madrid ha sido la comunidad que más pruebas ha realizado en términos absolutos en la semana del 25 al 31 de agosto. En esos siete días específicos, Madrid hizo 110.013 PCR y Cataluña le siguió con 104.444. Estos datos, como hemos dicho antes, corresponden al informe de Sanidad del 4 de septiembre, el día anterior a la entrevista de Ayuso en laSexta Noche.

Sin embargo, si se miden las PCR por cantidad de habitantes, Madrid se ubica por detrás de otras cinco comunidades. La tasa de Madrid en esta semana es de 16,51 PCR por cada 1.000 habitantes. La estadística la lidera La Rioja, con una tasa de 23,88, seguida de País Vasco (23,48), Navarra (19,04), Cantabria (18,81) y Baleares (17,27). Para elaborar estos datos hemos tomado las PCR realizadas por cada comunidad en la semana señalada y la población de cada una de ellas, según los datos del INE.

El Ministerio de Sanidad elabora sus propios informes comparativos sobre las pruebas diagnósticas que realiza cada comunidad. El último de ellos brinda información hasta el 3 de septiembre y contabiliza las PCR realizadas desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo con esta información, Madrid realizó un total de 1.270.05 tests PCR y se ubica en esta estadística en segundo lugar por detrás de Cataluña, donde se hicieron 1.311.123 tests PCR.

Publicidad

En la tasa por cada 1.000 habitantes brindada por el Ministerio de Sanidad, Madrid sí se coloca por delante de Cataluña con un promedio de 189,97 pruebas desde el inicio de la pandemia frente a las 172,30 de la Generalitat. Pero en esta clasificación Madrid tiene por delante a seis comunidades que le superan: País Vasco (273,35 tests por cada 1.000 habitantes), Navarra (253,64), La Rioja (235,57), Asturias (228,46), Cantabria (211,77) y Baleares (195,77). Resumiendo:

  • En proporción a su población, Madrid no es la comunidad que más pruebas PCR efectúa.
  • Si se mide en términos absolutos, Madrid sí es la comunidad que más PCR ha realizado en las últimas semanas (del 25 de agosto en adelante)
  • En términos absolutos desde el inicio de la pandemia, Madrid no es la comunidad que más PCR ha realizado. Al menos hasta el informe del 3 de septiembre elaborado por Sanidad.

Más profesores testeados que la población de muchas capitales de provincia

En otro tramo de la conversación, Díaz Ayuso destacó los tests serológicos que se están realizando a los profesores con vistas a la vuelta al colegio. 

«Hay más profesores ahora mismo testeados en la comunidad de Madrid que personas que viven en muchas capitales de provincia en España», dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid, que habló de 66.000 tests serológicos realizados.

En rigor, apenas siete de las 50 capitales de provincia en España (Ávila, Cuenca, Huesca, Segovia, Soria, Teruel, Zamora) cuentan con menos de 66.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El debate sobre los rastreadores en las conferencias de presidentes autonómicos

Consultada sobre la necesidad de contar con más rastreadores en Madrid, Ayuso prometió que se incrementará la cantidad hasta los 1.000 a fin de mes. Además, se defendió argumentando que «en ninguna conferencia de presidentes autonómicos para el pase de las fases se hablaba de los rastreadores, en ningún caso».

[Rastreadores por comunidad autónoma: mismos vigilantes para más casos]

En verdad, en la conferencia de presidentes autonómicos del 14 de junio, antes del final del estado de alarma, la problemática de los rastreadores ya estaba sobre la mesa. Entonces, en su comparecencia ante los medios tras la conferencia, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló que «el seguimiento de los contactos» se realizará «según el protocolo de vigilancia y control vigente de la Comunidad Autónoma correspondiente».

Además, tras la conferencia telemática de presidentes del 24 de mayo, el presidente de la Junta Andalucía, el popular Juanma Moreno, destacaba la política de rastreo de casos de su comunidad, cuestionaba los «agravios territoriales» de no permitir avanzar a fase 2 a las provincias de Málaga y Granada y señalaba que «se lo había hecho saber al señor Sánchez» en la conferencia de presidentes.

«Hemos sido nosotros los que hemos ido de manera proactiva a buscar el virus y no al revés. Este método de trabajo mediante el rastreo de posibles casos es lo que permitió detectar en Andalucía, en concreto Sevilla, el primer caso de contagio local en España», dijo entonces Moreno.

Antes de esto, el informe del Ministerio de Sanidad sobre la solicitud de cambio de fase de Madrid, elaborado el 15 de mayo, señalaba que el gobierno de Díaz Ayuso debía reforzar el trabajo de los rastreadores: «Es necesario que su sistema (de detección precoz y seguimiento de contactos) se consolide en los próximos días para mayor seguridad y que se pueda visualizar su completa capacidad de detección, diagnóstico, aislamiento y seguimiento de casos confirmados y sus contactos», se indicaba en el documento.

«El informe enviado por la Consejería de Sanidad tampoco aporta suficiente información sobre el sistema de trazabilidad de contactos (diseño y dotación de recursos), como para garantizar su capacidad para asumir el volumen de contactos que se van a generar tras la entrada en vigor de los nuevos protocolos», señalaba entonces Sanidad.

Esto motivó, de hecho, que la Comunidad de Madrid recurriera ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo la decisión del Gobierno de impedirle avanzar a la fase 1. En sus argumentos, el gobierno madrileño afirmó que cumplía con todo los requisitos que exigía el Ministerio para acceder a la siguiente fase, incluyendo el seguimiento de nuevos contagios.

«Los indicadores de salud, la capacidad de detección y seguimiento de nuevos contagios, así como la capacidad estratégica del sistema sanitario madrileño para hacer frente a un eventual rebrote del COVID-19, permitirían ya el cambio de fase», indicó entonces la Comunidad de Madrid.

Sin respuesta de la presidencia de Madrid

Desde Newtral.es hemos preguntado al equipo de prensa de presidencia de la Comunidad de Madrid sobre las fuentes de estas últimas afirmaciones de Ayuso, pero no hemos obtenido ninguna respuesta hasta ahora. Sí hemos obtenido respuesta de la Consejería de Sanidad de Madrid en los asuntos que refieren a las PCR que se están realizando.

Fuentes:

2 Comentarios

  • Los muertos, como siempre están encima de una mesa de negociación.
    Eso nos ha enseñado la Historia
    más reciente de nuestro pais.

  • Lamentable lo de Madrid.Se pagará con muertos...