La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció el viernes que 37 zonas básicas de la región deben limitar su movimiento desde el lunes y durante las próximas dos semanas, por el momento. El martes 22 de septiembre, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, no descartó la posibilidad de ampliar las zonas con restricciones en la Comunidad de Madrid. Según declaró a Onda Madrid el martes 22 “se valorará y veremos si hay alguna zona más que incluir y se tomaría la decisión”, en referencia al Grupo COVID-19 creado el lunes tras la reunión entre Gobierno y Comunidad.
Por el momento se trata de 26 zonas en los siguientes distritos de la capital:
- Carabanchel
- Usera
- Villaverde
- Villa de Vallecas
- Puente de Vallecas
- Ciudad Lineal
Y, también, en once zonas básicas de salud en los municipios de:
- Fuenlabrada
- Humanes
- Moraleja de Enmedio
- Parla
- Getafe
- San Sebastián de los Reyes
- Alcobendas.
[Consulta aquí la incidencia del COVID-19 en cada barrio o zona sanitaria de Madrid]
Según explicó Díaz Ayuso, en estas áreas “quedarán restringidas las entradas y salidas, salvo cuestiones necesarias y básicas”, como ir al médico, a trabajar, a centros docentes y educativos o ir a cuidar a una persona vulnerable. Entre las excepciones, también se incluyen los desplazamientos para ir al banco, cumplir con las obligaciones notariales o judiciales, ir a hacer un examen inaplazable o todos aquellos provocados por causas de fuerza mayor o necesidad. Para ello es necesario un justificante, para el que la comunidad ha realizado un documento que las empresas deberán facilitar a sus empleados.
La movilidad dentro de cada una de estas zonas básicas sí está permitida, así como la circulación por las carreteras que pasen por ellas si el trayecto tiene origen y destino fuera de estas. Por ahora, no se contemplan restricciones respecto a los transportes públicos.
Estas medidas se han publicado este sábado 19 de septiembre en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, en el que se especifica que para limitar los movimientos «las autoridades competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud». El texto, cuyas disposiciones han entrado en vigor a las 00:00 horas de este lunes 21 de septiembre, ha sido enviado a la Abogacía General de la Comunidad de Madrid para solicitar su ratificación judicial.
Controles informativos las primeras 48 horas y 200 policías locales en 60 puntos
El consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, Enrique López, informó el domingo de que en las primeras 48 horas, los controles aleatorios de identificación tendrán carácter informativo en los puntos fijados en el perímetro de las 37 zonas de movilidad limitada.
En total, 200 policías locales rotarán entre los 60 puntos aleatorios que rodean el perímetro de las áreas de salud con movilidad restringida, según apunto el domingo la portavoz municipal y delegada del área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz.
Sanz explicó que los agentes se centrarán en tres aspectos: el cumplimiento de las restricciones de movilidad, el seguimiento de los horarios y aforos en comercios y hostelería y garantizar el aislamiento de las personas con PCR positivas.
Limitaciones para la hostelería y el comercio de esas zonas
Por su parte, según publica el Boletín de la Comunidad, los establecimientos de hostelería limitarán el aforo al 50%, tanto en espacios interiores como exteriores, no estando permitido el consumo
en barra. Aunque podrán mantener el servicio a domicilio, deberán cerrar a las 22h.
En el resto de la Comunidad, sin embargo, verán limitados su aforo al 75% para su consumo en el interior del local si es en mesa y el 50% si es en barra. En todo caso las mesas deberán guardar una distancia de, al menos, 1,5 metros. Siempre que esta distancia de seguridad se cumpla, las terrazas podrán mantener el aforo del 100%.
Los comercios de las zonas señaladas también tendrán que aplicar estas limitaciones, con excepción de gasolineras, farmacias o centros médicos y veterinarios que podrán estar abiertos más allá de las diez de la noche.
Museos, bibliotecas, academias, cines, teatros, locales de apuestas y centros deportivos deberán reducir su aforo también al 50% y, en ellos, no estará permitido que se formen grupos de más de seis personas. Además, se suspenden las actividades en parques y jardines.
Por su parte, los lugares de culto solo podrán ser ocupados a un tercio de su capacidad; y a los velatorios únicamente se permitirá que asistan 15 personas si es al aire libre y diez si es en un lugar cerrado. La participación en entierros y cremaciones se restringe a 15 asistentes.
Reuniones de máximo 6 personas en toda la comunidad
En paralelo, el Gobierno regional ha anunciado que las reuniones sociales en el ámbito tanto público como privado quedan reducidas en toda la comunidad a seis personas (hasta ahora eran diez), salvo que se trate de convivientes. Esta limitación -ha especificado Ruiz Escudero- no es aplicable a reuniones “laborales e institucionales”.
Casi “un millón” de test
En este intento por doblegar el avance de la pandemia, Isabel Díaz Ayuso ha anunciado que van a realizar cerca de “un millón de test” a las 858.193 personas que viven en las 37 zonas de salud afectadas. Representan el 13% del total de la población de la Comunidad de Madrid, pero acumulan el 25% de los casos.
Para ello, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que se emplearán test de antígenos, que permiten conocer el resultado en “15 o 20 minutos”. En función de ellos, se determinará la “práctica asistencial” a seguir, así como se intentará establecer la trazabilidad entre los contagiados.
«Colaboración» con Moncloa
Junto con la realización de estas pruebas de diagnóstico, la presidenta de Madrid se ha comprometido a protagonizar a partir de ahora una “nueva etapa” de “colaboración” con el Gobierno central.
Con todo, ante la reunión que el próximo lunes mantendrá con Pedro Sanchez, ha querido incidir en que será la Comunidad la que continúe al mando de la gestión de la pandemia. En sus propias palabras, “el Gobierno no viene a tutelar sino a colaborar”.
Díaz Ayuso ha reconocido que la situación de la capital no es buena y que vienen “semanas difíciles” pero, por ahora, no contempla pedir la declaración del estado de alarma: “Hay que evitarlo a toda costa. El estado de alarma y el confinamiento son el desastre económico”.
Durante toda la comparecencia, las llamadas a la responsabilidad ciudadana han sido una constante. El Ejecutivo madrileño ha apuntado al cumplimiento de las cuarentenas y las restricciones como claves para frenar al virus y ha anunciado que se coordinarán con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Locales para vigilar el respeto a las nuevas medidas aprobadas.
Criterios de selección de Zonas Básicas de Salud:
- Incidencia acumulada de 14 días superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes.
- Incidencia acumulada de 14 días con tendencia estable o creciente.
- Contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.



[Señal del vídeo: Agencia EFE]
pero esta tia es idita o solo quiere ponernos al nivel de Sudafrica y sus apartheid?