Hace alrededor de dos meses comenzaron a circular una serie de artículos críticos con el gobierno de Volodímir Zelenski y que, aparentemente, habían sido publicados por medios generalistas de Ucrania. Las publicaciones de estos diarios abogaban por abrirse a una negociación con Rusia para hacer concesiones de territorio a Moscú, hablaban de lo maltrecha que está la economía ucraniana o acusaban a la Unión Europea de hacer negocio con las armas enviadas a las tropas de Ucrania.
Por ejemplo, un artículo atribuido al periódico digital Ukrainska Pravda —y fechado a 12 de febrero— criticaba que la Unión Europea estaría ”humillando” a Ucrania con el envío de material militar como los Leopard alemanes: “No esperes ningún milagro de esta chatarra alemana. Estas son realmente latas que no fueron útiles ni siquiera para Bélgica y Portugal (…) luego Europa vendrá a nuestras tierras, se llevará a nuestras mujeres y será una vida maravillosa”.
El artículo aparecía firmado por un conocido periodista ucraniano llamado Pavlo Kazarin, ahora integrado en las filas del ejército ucraniano. El propio Kazarin asegura a Newtral.es que alguien fabricó esas crónicas en su nombre y que él nunca ha escrito nada similar.
Otro artículo supuestamente publicado en el mismo diario, también bajo la firma de Kazarin, decía que muchos oficiales del ejército ucraniano habrían pedido a Zelenski que se abra a negociar con Rusia para “aceptar las condiciones de Moscú”, puesto que —afirmaba el falso artículo— “ningún pedazo de tierra vale una vida humana”. A esta publicación se añaden otras sobre el “colapso económico de Ucrania” o la “corrupción” en el Ministerio de Defensa del gobierno de Zelenski.
El Centro de Comunicaciones Estratégicas de Ucrania (Spravdi) alertó hace unos días de que todos estos artículos no eran reales. Habían sido publicados en webs que suplantaban a los principales diarios digitales de Ucrania con un diseño prácticamente idéntico y bajo firmas de periodistas reales. El único elemento que permite identificar el fraude es el dominio de estos artículos. Por ejemplo, la web oficial del diario Ukrainska Pravda es “pravda.com.ua”, pero las publicaciones falsas aparecen bajo el dominio “pravda-ua.com”.
Lo mismo ocurre con el periódico Obozrevatel. El 10 de marzo apareció un artículo sobre la batalla de Bajmut, una ciudad de Donetsk asediada por las tropas rusas que se convirtió en un símbolo de la resistencia del ejército de Ucrania. La publicación lanzaba un mensaje a los ucranianos que se habían hecho fuertes en la ciudad: “Retrasar el abandono de Bajmut conducirá a una derrota y pérdidas aún mayores”. La noticia incluía una supuesta disputa entre el presidente Zelenski y el jefe militar en Bajmut, quien —según el artículo falso— habría pedido rendirse.
Los diarios ucranianos clonados con propaganda de Rusia buscan “desmoralizar”
Según Manuel R. Torres Soriano, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y experto en desinformación, estas operaciones de propaganda, aunque no se pueden atribuir con total seguridad a Rusia, están claramente alineadas con los intereses del Kremlin. “La intención es fomentar la desmoralización de la población local y provocar un alejamiento de la sociedad ucraniana respecto a su gobierno para debilitar su base de apoyo social”, explica en declaraciones a Newtral.es.
Sin embargo, añade que estas estrategias “no son nada novedosas” y, a su juicio, tienen un “impacto moderado” entre la población. “No es una acción especialmente influyente a la hora de moldear la opinión de los destinatarios porque, al fin y al cabo, los lectores de esos periódicos saben que esos contenidos se apartan de la línea del medio”, considera.
Pablo Sapag, periodista y profesor de Historia de la Propaganda en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), aclara que este tipo de operaciones se enmarcan en lo que se conoce como “propaganda negra”, que es aquella que lanza mensajes cuya fuente o emisor se camufla bajo otra identidad, independientemente de que el contenido sea veraz o no. En este caso se trata de mensajes alineados con las narrativas del Gobierno de Rusia, pero atribuidos a diarios ucranianos y dirigidos a la población local.
“Hay que diferenciar la fuente del contenido, que puede ser real o exagerado, pero —indica Sapag— lo importante en este caso es la fuente, que se camufla para ganar credibilidad y confianza entre sus objetivos”; es decir, la población ucraniana. Como apunta este académico a Newtral.es, los artículos falsos que suplantan a los diarios ucranianos con propaganda rusa recuerdan a la estrategia seguida por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial cuando se abría paso hacia Francia.
“Los alemanes acompañaron su avance vertiginoso con emisiones de propaganda negra, de forma que creaban emisoras de radio que emitían en un perfecto francés para que las sintonizara la población local en la retaguardia y en las zonas que no controlaban. En sus locuciones intercalaban informaciones reales sobre economía o política francesa con mensajes sobre la llegada de los soldados nazis. Por ejemplo, decían que los alemanes habían sido recibidos con amabilidad y simpatía en ciudades como Lyon” para evitar su rechazo.
Según Sapag, durante la Guerra Fría ambos bloques —Estados Unidos y la Unión Soviética— también crearon estrategias similares de propaganda negra para tratar de influir en la población del adversario.
Estados Unidos y la URSS tenían emisiones de radio “potentes” para dirigirse a los países del otro bloque. Los estadounidenses utilizaban a Voice of America y los soviéticos, a Radio Moscú. La contrapropaganda consistía en que los soviéticos simulaban las emisiones de Voice of America y “usaban la misma sintonía, pero lo que hacían era lanzar mensajes con narrativas alineadas con el bloque soviético para desmoralizar a los seguidores de esa emisora. Lo mismo ocurría con Radio Moscú”, explica Sapag. “Voice of America emitía hacia los países del bloque soviético, pero la contrapropaganda negra simulaba un clon de esa radio con otros mensajes”, añade el académico.
La matriz de Facebook ha detectado más de 60 medios occidentales clonados por Rusia y China
Estas campañas de propaganda que suplantan a medios de comunicación y diarios ucranianos para difundir mensajes alineados con Rusia no son nuevas. Solo en 2022, un informe encargado por la compañía matriz de Facebook, Meta, detectó más de 60 webs clonadas que simulaban portales de noticias occidentales. Estas operaciones habían sido coordinadas, según sus investigaciones, por China y Rusia.
Las supuestas noticias habían sido publicadas en webs que suplantaban a medios como el alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung o el británico The Guardian, y difundían la versión rusa sobre distintas acciones del ejército ruso durante la invasión de Ucrania. Por ejemplo, varios artículos sembraban dudas sobre la matanza reportada en Bucha.
Al igual que ocurre con los medios ucranianos clonados para difundir narrativas alineadas con Rusia, en este caso advertido por Meta las webs clonadas se alojaban en dominios muy similares a los de los medios que pretendían suplantar. El objetivo era llegar a una audiencia occidental en idiomas como el alemán, francés, español, italiano, ucraniano o ruso, y para ello se sirvieron de publicaciones pagadas y amplificadas en plataformas como Facebook o Instagram. Según el informe de Meta, se detectaron pagos por valor de 105.000 dólares para promocionar las páginas clonadas con propaganda y, así, generar más impacto.
Para evitar que este tipo de operaciones calen entre la población ucraniana, el Centro de Comunicaciones Estratégicas de Ucrania ha pedido a los lectores que revisen las URL o los dominios de aquellos medios de comunicación ucranianos que suelan leer, a fin de comprobar si se trata de la página web oficial o si, por el contrario, es una web que clona al medio de comunicación con artículos de propaganda.
- Búsqueda de las webs clonadas en herramientas de archivo web
- Manuel R. Torres Soriano, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y experto en desinformación
- Pablo Sapag, periodista y profesor de Historia de la Propaganda en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Centro de Comunicaciones Estratégicas de Ucrania (Spravdi)
- Meta | Removing Coordinated Inauthentic Behavior From China and Russia
- Informe ‘Taking down coordinated inauthentic behavior from Russia and China’
Sois unos farsantes que apoyáis el nazimo y el genocidio palestino,dais vergüenza ajena