Día Internacional contra la LGTBIfobia: por qué se celebra cada 17 mayo

Día contra la Homofobia
Foto: Sergio Rodríguez (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 3 min

Bajo el lema “Juntos siempre: unidos en la diversidad», se conmemora, un año más, el que una vez fue el Día Internacional contra la Homofobia pero que actualmente ha sido extendido a otras letras del colectivo LGTBIQ+ que también experimentan esta discriminación como las personas transexuales y bisexuales. Esta jornada tiene lugar cada 17 de mayo y aboga por la eliminación del tabú social en el que está inmerso este colectivo. 

Publicidad

Así, el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia pretende sensibilizar y visibilizar las agresiones físicas y verbales hacia cualquier persona por su orientación sexual o su identidad y expresión de género a través de la educación sexual contra la LGTBIfobia en las aulas. Para que, de este modo y tal y como menciona el propio lema de este año, exista una sociedad diversa y plural.

¿Por qué se empezó a conmemorar el Día contra la Homofobia cada 17 de mayo?

Esta fecha del calendario no es arbitraria, ya que fue precisamente un 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió dejar de considerar la homosexualidad como una patología en su catálogo de enfermedades. Sin embargo, la transexualidad tuvo que esperar casi tres décadas más, ya que no fue retirada de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) hasta 2018. Un cambio que no entró en vigor hasta cuatro años después.

Del mismo modo, el Día Internacional contra la Homofobia fue celebrado por primera vez en 2005, año que coincide con la aprobación del matrimonio igualitario en España.

La situación de las personas LGTBIQ+ en 2023

Actualmente, la homosexualidad sigue estando penada en 64 países, según los datos más recientes ofrecidos por la asociación ILGA Mundo. Desde 2005, año en el que se comenzó a celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, 16 son los países que han legalizado las relaciones entre personas del mismo sexo, siendo África el continente que más países que criminalizan la homosexualidad aún. En el caso de España, país que legalizó la homosexualidad en 1978, recientemente ha sido aprobada la ley trans y LGTBI que regula la autodeterminación de género a partir de los 14 años y prohíbe las terapias de conversión, entre otros aspectos. Esta legislación ha sido elogiada por los expertos de las Naciones Unidas quienes la denominan como un elemento clave “para que todas las personas puedan vivir libres e iguales en dignidad y derechos”.

Eventos programados para celebrar el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia en 2023

Son muchas las regiones que se vuelcan en la realización de actividades para conmemorar este Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. En las principales ciudades de España, también toman parte distintas iniciativas que tratan de concienciar sobre la situación de las personas LGTBIQ+ y fomentar el respeto hacia este colectivo: actividades culturales en Madrid,  cineforums en Barcelona, un trivial en las escuelas de Marbella o jornadas solidarias de donaciones de sangre en Alicante.

Publicidad
Fuentes
  • Página web del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (IDAHOBIT)
  • Página web de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA)
  • Comunicado de prensa de Naciones Unidas (21/02/2023)