El origen del Día de los Inocentes: un infanticidio puesto en duda por historiadores y teólogos

origen día inocentes
La Matanza de los Inocentes, de Pedro Pablo Rubens
Tiempo de lectura: 4 min

La tradición marca que el 28 de diciembre se gastan bromas o inocentadas. Algunas, como las que pergeñan todos los años la Fundación Inocente, Inocente y RTVE, con un fin tan digno como apoyar a los menores enfermos o con alguna discapacidad. Sin embargo, el origen de este día tiene poco de festivo y mucho de conspiración. Lo explicamos.

Publicidad

La Matanza de los Inocentes es un episodio relatado en el Evangelio de Mateo (Mt 2,16-18), y que consiste en la supuesta orden de Herodes, rey de Judea, de matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén tras enterarse del nacimiento de Jesús y la visita de los tres sabios de Oriente, los Reyes Magos.

“Entonces Herodes, al verse burlado por los magos, se enfureció y mandó matar a todos los niños que había en Belén y en todos sus alrededores, de dos años para abajo”, recoge el evangelio. Sin embargo, según Mateo, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo “levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”.

La matanza de los Inocentes, una «invención» para glorificar a Jesús, según expertos

Sin embargo, los teólogos e historiadores dan poco crédito a este episodio del Nuevo Testamento. Según Antonio Piñero, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y experto en literatura del Cristianismo Primitivo, se trata de una “invención”, a su juicio, con el propósito de glorificar a Jesús como héroe de la humanidad desde el mismo momento de su nacimiento.

“Había que presentar a Jesús como un héroe, al igual que ocurrió con otros como Hércules, y que desde su misma infancia tuviera que afrontar vicisitudes”, explica a Newtral.es este experto.

[Tinder verificará la altura y otras mentiras del Día de los Inocentes anglosajón]

Publicidad

De hecho, no hay pruebas que avalen esta supuesta matanza. Flavio Josefo, historiador judeorromano del siglo I y uno de los que más han relatado la vida de Jesús y Herodes, no hace referencia a este episodio que, de haber ocurrido ─explica Piñero─, hubiera sido digno de mención.

La Matanza de los Inocentes, de Pedro Pablo Rubens

“Es un acto tan tremendo y al final de la vida del personaje que, si hubiera ocurrido, Josefo no habría dejado de escribirlo”, añade este catedrático y autor de libros como La vida de Jesús a la luz de los Evangelios Apócrifos (editorial Los libros del Olivo, 2014).

Y es que, según Piñero, “hay que entender que los evangelios son obras de propaganda”, de forma que este capítulo del Evangelio según Mateo, que se trata de una adición posterior, pretende glorificar al rey de reyes desde niño y, de paso, presentar al rey de Judea, Herodes ─que no tenía muy buena prensa entre los judeocristianos─, como un enemigo público.

Los inocentes, los primeros mártires

De hecho, como explica Antonio Piñero, “ya la Iglesia misma está interpretando estas historias como historias teológicas; el fondo histórico es nulo y se inventa la historia para transmitir el mensaje de que este niño es el rey no sólo de los judíos, sino de la humanidad y que su infancia fue tan milagrosa como la de cualquier otro héroe”.

Publicidad

Según el investigador Francisco de Asís García, doctor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, “los Inocentes [los niños menores de dos años asesinados por orden de Herodes] serán vistos como los primeros cristianos y mártires, alcanzando la categoría de santos”, según cuenta en un artículo académico sobre la Matanza de los Inocentes. De ahí el Día de los Santos Inocentes. “Pese a no haber sido bautizados, su muerte será considerada como un bautismo de sangre”, añade 

Fuentes: