Las CCAA tienen que ejecutar los fondos de la línea covid de ayudas directas a autónomos y pymes antes del 31 de diciembre y efectuar la devolución de lo no adjudicado antes del 30 de junio de 2022, según el texto del Real Decreto del 27 de noviembre.
Los datos compartidos por las consejerías autonómicas a Newtral.es muestran que, ocho meses después de que se pusieran en marcha estas ayudas, la cifra total aún sin repartir asciende a 2.500 millones de euros. De media, las autonomías han inyectado menos del 55% de la partida de 7.000 millones de euros que el Gobierno asignó para garantizar la solvencia empresarial.
[Así es el reparto por comunidades de las ayudas directas a autónomos y empresas]
Comunidades y asociaciones de empresarios y autónomos señalan a Newtral.es que las ayudas están condicionadas a requisitos restrictivos y que la maraña burocrática para obtener las subvenciones han impedido que autónomos o microempresas se animaran a solicitarla. Además se quejan de que, a diferencia de lo que ocurrió con otras medidas fiscales para paliar los efectos de la crisis sanitaria como los ERTEs, el diseño de los fondos no ha contado con el criterio de los agentes sociales.
¿Por qué no se ha gastado todo el fondo? Te lo explicamos
Nueve comunidades autónomas han dejado de repartir la mitad de los fondos
Los datos que ha recogido la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y los que han compartido las Consejerías de Economía de las comunidades autónomas a Newtral.es muestran que nueve regiones han dejado de distribuir más del 50% del importe que recibieron del Gobierno.
A la cabeza de la lista se encuentra Castilla y León que fue dotada con un presupuesto de 232 millones y ha dejado sin repartir 180, el 78%. Le sigue de cerca Asturias, que de 107,7 millones de euros solo han llegado a autónomos 27,7 millones. Murcia, por su parte, ha perdido el 70% del dinero y el País Vasco el 69%.
Galicia y Aragón han dejado desiertas el 60% de las ayudas y en torno a la mitad del dinero se ha perdido en Extremadura o en Cantabria, esta última ha repartido 25,3 millones de los 55,3 que recibió. Cataluña y Andalucía, que recibieron junto a Canarias casi la mitad de las ayudas estatales, respectivamente 993 y 1.109 millones de euros para repartir entre bares, restaurantes y autónomos, han dejado desiertos 403 y 600 millones de euros, según el balance de las comunidades autónomas.
Solo hay dos excepciones, Canarias y Baleares. Las islas, que contaban con condiciones especiales según recoge el artículo dos del Real Decreto Ley 5/2021, han repartido la totalidad del dinero recibido.
¿Cuáles son los requisitos que fija el Gobierno para obtener las ayudas?
Según lo establecido en el artículo tres del texto legislativo, “la ayuda no podrá ser inferior a 4.000 euros ni superior a 200.000 euros”. En el caso de los autónomos, el límite se establece en 3.000 euros como mínimo. Para acceder a estas subvenciones, el Gobierno establece una serie de requisitos que, según afirman las asociaciones de autónomos y comunidades autónomas, están dificultando que muchos empresarios las reciban.
Tal y como se describe en la disposición adicional cuarta del Real Decreto, cualquier autónomo o pyme que quiera solicitar la subvención deberá estar al corriente del pago de sus obligaciones tributarias y cuotas a la Seguridad Social, además de tener residencia fiscal en España. También es necesario no estar en concurso de acreedores y mantener la actividad como mínimo hasta el 30 de junio de 2022, sin haberla paralizado durante el proceso de concesión de la ayuda.
Los destinatarios no pueden repartir dividendos ni aumentar los salarios de sus directivos durante dos años y deben poder demostrar el efecto de la pandemia en su actividad. Para ser elegido, la caída de los ingresos tuvo que ser de al menos el 30% en 2020 respecto al año anterior.
Según explica la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) a Newtral.es, el hecho de que la cuantía no se establezca con claridad en el texto legislativo y la necesidad de justificar las pérdidas con numerosas facturas y documentación “ha desanimado a muchas pymes a solicitar la ayuda”. Además, preparar todo el material necesario para ser elegible por la comunidad autónoma supone un gasto añadido “que ha desalentado aún más pedir la subvención”. Según los cálculos de la patronal sólo el 34,7% de las pequeñas y medianas empresas esperan recibir estas ayudas.
¿Por qué las CCAA tienen ahora que realizar una devolución de las ayudas covid?
Las principales asociaciones de empresarios, patronal y comunidades autónomas denuncian los duros requisitos y la burocracia excesiva para conseguir las ayudas. Además, insisten en el retraso del fondo estatal, que se aprobó un año después del gran confinamiento, cuando los autónomos tuvieron que cerrar sus negocios.
Eduardo Abad, presidente de UPTA, y Lorenzo Amor, a la cabeza de la Asociación de Autónomos (ATA), destacan que la línea de ayuda perjudica a los empresarios cumplidores porque solo se subvencionan las deudas pendientes y no las pérdidas, un punto que se rectificó en septiembre. “Ya no solo entraban las deudas pendientes, también las pérdidas contables”, indican desde CEPYME. Sin embargo, según la patronal de pequeñas empresas, tras la rectificación no han notado que más empresas hayan solicitado el dinero. “La tramitación sigue siendo muy compleja”, afirman.
Además, denuncian que una de las principales barreras de acceso es la obligatoriedad de tener facturas pendientes con proveedores. “Tendría que haberse permitido que aquellas personas deudoras con la administración por los cierres a los que ha obligado el Covid pudieran acogerse a estas ayudas para regularizar su situación”, indica Abad.
Las organizaciones de empresarios destacan las “decenas de trabas y condiciones fijadas” para acceder a los fondos. “No todos los autónomos cumplen con condiciones tan restrictivas”, añade el presidente de UPTA y pone un ejemplo: “Un autónomo que ha tenido que tirar de su bolsillo para poner dinero en su negocio no se podría acoger, porque lo ha sacado de sus ahorros y no ha pedido un préstamo. O una sociedad ha tenido que poner dinero de su bolsillo para poder pagar a sus proveedores, tampoco”.
El máximo responsable de ATA, por su parte, concreta que solo el 20% de los autónomos han podido solicitar estas ayudas, “en el mejor de los casos”. “Lo advertimos desde el principio: las condiciones y las trabas han impedido que muchos autónomos hayan podido acceder”. Según Amor, la razón principal de esta infrautilización deriva de la obligatoriedad de presentar gastos cuando determinados autónomos como “guías turísticos, fisioterapeutas o psicólogos” que no tienen gastos o facturas que justificar, han quedado fuera de estas ayudas.
Las asociaciones de autónomos culpan a la excesiva burocracia
UPTA y ATA destacan una burocracia “desmesurada” para acceder a las ayudas frente a otras medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la crisis sanitaria, como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) o los ceses de actividad. “En el diseño de estas ayudas participaron los agentes sociales y las organizaciones para poder llegar al máximo número de beneficiarios. Sin embargo, para diseñar los fondos de la línea covid no se tuvo en cuenta lo que se estaba pidiendo desde el colectivo: simplificación, ayudas directas, que solo con el hecho de mostrar pérdidas o facturas sin pagar, demostrar que eres deudor de la Agencia Tributaria o la Seguridad Social por causa del covid, pudieras entrar en las ayudas”, comenta Abad.
Según denuncian las asociaciones de autónomos y pymes, “ni la concepción ni la forma de entender las necesidades del colectivo” estaban plasmadas en las convocatorias que por parte del Ministerio de Economía y de las órdenes de las comunidades autónomas se han puesto en marcha. Newtral.es ha intentado recoger las impresiones del Gobierno consultando al ministerio de Economía, sin recibir respuesta.
Para los representantes de autónomos y empresarios, prorrogar la fecha de devolución de las ayudas “no mejorará la situación”. “Los trámites son lo que habría que cambiar: tiene que ser una ayuda directa a todos aquellos que lo necesiten, así de sencillo”, apunta el director de UPTA. Abad afirma que “muchos autónomos que se han quedado sin la ayuda han abandonado enviar ningún tipo de recurso porque están hartos, las ayudas para paliar la situación del covid han resultado ser un auténtico desastre”, resume.
Las ayudas directas a autónomos, una oportunidad perdida según la patronal
Fuentes de CEPYME afirman que las ayudas a bares, restaurantes y autónomos han sido una “oportunidad perdida”. Desde la forma de tramitarse a través de convenios de colaboración con las comunidades autónomas hasta la manera de implementarse, a través de una subvención y no como ayuda directa, se han traducido en obstáculos importantes para que estos fondos llegaran a un mayor número de empresas.
“En el resto de países de la Unión Europea esta ayuda se implementa de forma directa sin tener que justificar nada. Las empresas de otros países introducen su NIF en la Agencia Tributaria correspondiente y acto seguido reciben la compensación por haber tenido una reducción de la actividad, aquí la tramitación es mucho más farragosa”, describen desde CEPYME.
Para Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, “la infrautilización de las subvenciones estatales se debe a que solo las empresas que han incurrido en impago son elegibles”. “En Alemania, Francia e Italia, las ayudas se han concedido a las empresas que se han enfrentado a una fuerte reducción de sus ventas, independientemente de si están en situación de impago”, añade el experto.
La ventaja que han tenido pequeñas empresas y autónomos de otros países europeos perjudica a los empresarios y pymes españolas. “Los balances de las empresas con las que competimos directamente han terminado el año con mejores resultados que las nuestras”. Un efecto colateral que también perjudica al tejido empresarial de España.
Fuentes:
- Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas
- CEPYME
- Eduardo Abad, presidente de UPTA
- Lorenzo Amor, presidente de ATA
- Real Decreto Ley 5/2021
- Real Decreto del 27/2021
- Consejerías de Economías de las comunidades autónomas