El Deutsche Bank cae en torno al 10% en Bolsa y vuelve a poner al sector financiero en el punto de mira

deutsche bank caída
Tiempo de lectura: 6 min

La cotización de los principales bancos europeos acaba la semana en rojo, con el Deutsche Bank liderando las caídas con un 8,5% al cierre, aunque ha llegado a registrar caídas de hasta el 14% a lo largo del día. El Euro Stoxx 600, índice de referencia en Europa, cae alrededor de un 1,37%, al igual que los principales índices nacionales que también registran descensos: desde el DAX alemán (-1,22%), hasta el Ibex 35 en España, que cae un 2,10% al cierre, según los datos recopilados por Google Finance

Publicidad

El denominador común ha sido la banca, que ha liderado las caídas en todas las bolsas después de la tormenta en el sector financiero producida por la caída del Silicon Valley Bank en Estados Unidos y la más reciente compra de Credit Suisse por parte de UBS después de un desplome similar en bolsa.

Ante un posible pánico financiero, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, trató de calmar los ánimos este viernes asegurando a los líderes de la Unión Europea (UE) que el sector bancario de la eurozona es «fuerte» y «resiliente», en línea con el mismo mensaje que ya trasladó el pasado 16 de marzo públicamente. “Los recientes acontecimientos nos recuerdan cuán importante ha sido mejorar continuamente estos estándares», dijo la presidenta del BCE a los líderes comunitarios, según fuentes europeas que cita la Agencia Efe. 

Hace unos días Lagarde había asegurado que el BCE se encontraba en disposición de “inyectar liquidez” a la banca europea en caso de ser necesario.

¿Qué ha pasado con el Deutsche Bank?

Deutsche Bank es el mayor banco de Alemania y este viernes registró una caída de sus acciones que llegó a ser de un 14% durante la mañana. Esta bajada se produjo después de que la entidad anunciara que planea liberar 1.500 millones de dólares de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028.

El Deutsche Bank precisó que reembolsará los bonos al cien por cien de su valor nominal «con los intereses devengados hasta la fecha de amortización». Esta decisión, que según el banco cuenta con todas las aprobaciones reglamentarias, agitó el miedo del sector financiero tras las quiebras de otros bancos en las últimas semanas. 

Publicidad

El canciller alemán, Olaf Scholz, quiso trasladar también un mensaje de calma asegurando que «no hay motivo para estar preocupado» por la situación del Deutsche Bank. En líneas generales, Scholz aseguro que «desde hace años hemos tomado las decisiones correctas para estabilizar los bancos en Europa» e incidió en que “el sistema bancario europeo es robusto y estable y tenemos las estructuras de supervisión necesarias».

¿Y el resto de la banca europea?

Aunque la caída de Deutsche Bank ha sido la más notoria, el resto de bancos europeos también se han teñido de rojo, con su principal competidor, el también alemán Commerzbank bajando un 5,45%.

A la hora del cierre, las acciones de los italianos Intesa y Unicredit han perdido el 2,41% y el 4,06%, respectivamente, las de Nordea (Noruega), el 8,54%; y las del holandés ING, el 3,73%. BNP Paribas y Société Générale, ambos de Francia, han caído el 5,27% y el 6,13%.


En España, los dos grandes, el Santander y el BBVA, han bajado el 3% y el 4,43%, respectivamente; CaixaBank, el 2,95%; el Sabadell, el 4,28%; Bankinter, el 5,38%; y Unicaja, el 4,06%.

¿Qué ha provocado esta caída del Deutsche Bank?

Aunque es pronto para sacar conclusiones, el Instituto Alemán de Economía (IW) ha advertido que la situación de la banca alemana es “amenazante”, pero especifica que es por motivos muy distintos a los de la crisis bancaria de 2008. 

Publicidad

En un comunicado de este mismo viernes ha asegurado que el gran peligro actual es que la crisis de confianza creada se produce en momentos de una fuerte inflación, que los bancos centrales tratan de contener, mientras que las sucesivas subidas de los tipos de interés se han producido «demasiado tarde».

Para evitar que la situación se agudice debe vigilarse, según este organismo, que los bancos sigan disponiendo de suficiente capital propio, mientras que recomienda limitar la intervención por parte del Estado, asegurando que eso supondría una «falsa señal» para el conjunto del sector mundial, que comportaría una pérdida de la confianza de los inversores.

Como explicaba Antonio Sanabria, profesor del departamento de Economía Aplicada, Estructura Económica e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a Newtral.es, el sector bancario “trabaja con la confianza”. A su juicio, esto supone un problema que lleva a “sobrerreaccionar” a los inversores cuando se producen cambios en el mercado.

¿Qué pasó la semana pasada con Credit Suisse?

Las caídas en la banca europea y, en concreto, en el Deutsche Bank se producen después de que el desplome de las acciones de Credit Suisse, uno de los 20 mayores bancos de Europa, provocase su venta la semana pasada. 

Los títulos del banco suizo cerraron el 15 de marzo con una caída del 24% en la Bolsa de Zúrich. Esta caída llegó en una situación de pánico financiero después de que su principal accionista, el Banco Nacional Saudí, se negase a otorgarle más asistencia financiera. Posteriormente, su valor se recuperó tras el anuncio de que el Banco Nacional Suizo le iba a otorgar un préstamo de 54.000 millones de euros. 

El pasado domingo 19 de marzo, Credit Suisse y UBS, las dos mayores entidades bancarias de Suiza, firmaron un acuerdo de fusión. El acuerdo resuelve que sea UBS la entidad que sobreviva y tendrá que pagar unos 3.000 millones de euros a Credit Suisse.

Como ya te explicamos en Newtral.es, los expertos consultados vinculan el descenso registrado en bolsa de Credit Suisse a un contagio de la incertidumbre existente en el mercado tras la quiebra del Silicon Valley Bank, aunque ambas entidades sufrieran problemas distintos.

El SVB estadounidense se dedicaba a financiar empresas emergentes del sector tecnológico o start-ups pero su valor se redujo con la subida de los tipos de interés. Esto junto al temor a una recesión y a la ralentización del mercado, provocó que el banco comenzara a vender a pérdidas e intentar recaudar capital a través de la venta de acciones. Lo que concluyó en que algunas de las start-ups asociadas al SVB anunciaron la retirada de su dinero del banco, provocando un efecto pánico que agudizó su situación.

Publicidad

(*) Este artículo ha sido actualizado a las 19:13 con los datos del cierre de la jornada.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.