La deuda pública sobre el PIB disminuyó el primer año del PSOE en el Gobierno, pero aumentó con la pandemia

Deuda pública Calviño
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño | Foto: Borja Sánchez Trillo (EFE)
“Lo que hay que hacer es bajar la ratio de deuda sobre el PIB, es lo que nosotros hemos estado haciendo, Gobierno responsable, desde 2018 y yo lamento que los gobiernos del PP no aprovechasen (...) para bajarla”
Tiempo de lectura: 3 min

El 9 de noviembre, la Comisión Europea planteó una nueva propuesta en relación a las reglas fiscales (suspendidas desde 2020 por la pandemia) para “reforzar la sostenibilidad de la deuda”. A raíz de este anuncio, el PP ha sugerido establecer un tope de deuda pública por legislatura, una medida por la que fue preguntada la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en una entrevista en Las mañanas de RNE.

“Yo creo que lo que hay que poner no es un tope, lo que hay que hacer es bajar la ratio de deuda sobre el PIB, es lo que nosotros hemos estado haciendo, Gobierno responsable, desde 2018 y yo lamento que los anteriores gobiernos del PP no aprovechasen los años de crecimiento económico precisamente para bajar la ratio de deuda sobre el PIB”, aseveró Calviño (min. 19:20). El perfil oficial del PSOE también compartió esta intervención en un tuit, donde afirman que “desde que llegamos al Gobierno estamos bajando la deuda sobre el PIB”.

Cuando el PSOE llegó al Ejecutivo en junio de 2018, el año cerró con una deuda pública sobre el PIB del 100,4%, según los datos del Banco de España. Aunque en 2019 la cifra disminuyó hasta el 98,2%, la pandemia hizo que en 2020 volviera a crecer. Desde entonces, ha ido en descenso, pero la cifra actual sigue siendo superior a la de 2018: un 116,1%.

Por otra parte, aunque el Ejecutivo de Rajoy sí aumentó la deuda si se compara su primer año completo (2012), con el último (2018), desde 2014 la tendencia ha sido descendiente. 

El PSOE bajó la deuda de 2018 a 2019, pero ahora es más alta que hace cuatro años

Como explicamos en Newtral.es, la deuda pública es la cantidad de dinero total que un Estado pide prestado, normalmente cuando no puede afrontar sus gastos, y uno de los indicadores económicos más relevantes a la hora de conocer el estado financiero de un país.

Pedro Sánchez llegó a la Moncloa en junio de 2018, tras la moción de censura al entonces presidente Mariano Rajoy. Ese mismo año, que coincide con el que señala Calviño en sus declaraciones, cerró con una deuda pública sobre el PIB del 100,4%, como recoge el Banco de España.

En 2019, primer año completo atribuible al Ejecutivo de Sánchez (en ese momento formado únicamente por miembros del PSOE), se consiguió reducir hasta el 98,2%, la cifra más baja desde 2013. Sin embargo, la pandemia hizo que en 2020 la deuda pública se incrementara hasta llegar a representar el 120,4% del PIB, es decir, España debe más dinero de lo que genera como riqueza. 

Como recoge el Banco de España, en 2021 la deuda pública sobre el PIB fue del 118,3% y, en los dos primeros trimestres de 2022, ha continuado esta tendencia a la baja, con un 117,4% en el primer trimestre y un 116,1% en el segundo. 

Por tanto, la deuda sobre el PIB ha descendido si se compara con 2020, pero no desde 2018 como menciona Calviño. De hecho, entre dicho año y el segundo trimestre de 2022 ha crecido casi un 16%.

La deuda sobre el PIB aumentó en el Gobierno de Rajoy, pero empezó a disminuir en 2014

En la entrevista, Calviño criticó que los gobiernos del PP “no aprovechasen los años de crecimiento económico” para bajar la deuda pública sobre el PIB. Desde el gabinete de prensa del Ministerio de Asuntos Económicos explican a Newtral.es que la ministra compara el dato de 2012 (primer año completo atribuible a Rajoy), un 90% sobre el PIB, con el de 2018 (cuando llegó Sánchez a la Moncloa), un 100,4%. “Se constata por tanto un aumento de más de 10 puntos porcentuales en la ratio de deuda sobre PIB”, añaden.

No obstante, no aclaran qué años son los de “crecimiento económico”. Durante sus dos primeros años en el Ejecutivo, Rajoy aumentó la deuda pública sobre el PIB pasando de un 90% en 2012 (como señalan desde el equipo de prensa de Calviño) hasta un 105,1% en 2014 (años marcados por la crisis económica). Pero, a partir de ese año, la cifra comienza a descender y no deja de hacerlo hasta 2020. 

Por tanto, de los seis años y medio que el PP estuvo en el Gobierno, en los dos primeros años la deuda aumentó, pero en el resto descendió, un matiz que omite Calviño. De hecho, es similar a lo que ha ocurrido con el PSOE desde 2018: el primer año siguió su bajada, para volver a aumentar. La deuda pública del segundo trimestre de 2022 es más alta que cualquier año en el que gobernó el PP desde 2012. 

Resumen

Calviño se refirió a la deuda pública sobre el PIB y la necesidad de bajarla, algo que, según la vicepresidenta “es lo que nosotros [el Gobierno] hemos estado haciendo” desde 2018. Además, criticó que “los anteriores gobiernos del PP no aprovechasen los años de crecimiento económico precisamente para bajar la ratio de deuda sobre el PIB”.

Aunque la deuda pública sobre el PIB disminuyó entre 2018 y 2019 con los socialistas ya en el Ejecutivo, en 2020 aumentó notablemente por los efectos de la pandemia. Desde entonces, ha ido descendiendo, pero sigue estando por encima de la de 2018. 

Por otro lado, aunque Rajoy terminó su mandato con una deuda superior a la que se encontró en 2011, a partir de 2014 comenzó a descender. 

Por tanto, consideramos que la afirmación de Calviño es engañosa, ya que mezcla datos correctos (la deuda pública sobre el PIB aumentó con Rajoy), con otros que no lo son (la deuda no ha descendido desde 2018). Además, omite que la cifra estaba en descenso desde 2014, con el PP en el Ejecutivo.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Nadia Calviño que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.