Circulan en redes sociales mensajes que afirman que el gobierno de Irán ha sentenciado a la pena de muerte a los 15.000 detenidos por las protestas surgidas a raíz de la muerte de Mahsa Amini. Si bien es cierto que organizaciones humanitarias cifran en más de 15.000 los detenidos durante las manifestaciones, no es cierto que todos ellos hayan sido condenados a la pena capital. De momento, las informaciones indican que son cinco las personas condenadas a muerte.
[Las protestas en Irán suman cerca de 15.000 detenidos y 326 fallecidos en tres meses]
“15.000 personas sentenciadas a muerte por protestar contra el régimen terrorista del líder de Irán”, dicen publicaciones compartidas en Facebook, Twitter y TikTok desde, al menos, el 10 de noviembre. Están acompañadas de imágenes y vídeos de las protestas que han tenido lugar en el país tras la muerte de Amini el pasado mes de septiembre.
No obstante, las afirmaciones no son ciertas puesto que mezclan informaciones diferentes. Organismos como Human Rights Activists News Agency (HRANA) estiman que hay más de 15.000 detenidos tras las protestas en Irán, pero, hasta la fecha, cinco de ellos han sido sentenciados a la pena de muerte, según medios de comunicación internacionales y organizaciones como Amnistía Internacional. Por otro lado, 227 parlamentarios iraníes enviaron una carta a las autoridades judiciales pidiendo un duro castigo para aquellos que se manifestaron en contra del gobierno, pero no implica que todos los arrestados vayan a ser condenados a muerte.
En cualquier caso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha pedido a las autoridades del país que detengan este tipo de sentencias contra los que han participado en “manifestaciones pacíficas”.
Las protestas en Irán dejan más de 15.000 detenidos, pero no todos han sido sentenciados a la pena de muerte
Algunos de los mensajes virales sobre la imposición de la pena capital a los arrestados en Irán incluían un enlace a un artículo publicado por Newsweek el pasado 10 de noviembre. Este tenía como titular “Manifestantes iraníes no se dan por vencidos mientras 15.000 de ellos esperan a ser ejecutados”, lo que generó confusión entre numerosos usuarios. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, compartió un tuit afirmando que 15.000 manifestantes habían sido sentenciados a muerte, como señalaron los verificadores de PolitiFact en un artículo en el que han desmentido estas afirmaciones.
Según una nota de prensa de la HRANA, más de 15.000 personas habían sido detenidas en Irán desde que comenzaron las protestas en el mes de septiembre. Por otro lado, 227 de los 290 diputados iraníes enviaron una carta al Poder Judicial pidiendo sanciones severas para los manifestantes, según la televisión iraní Press TV. “Los representantes de esta nación pedimos a todos los funcionarios estatales, incluyendo el Poder Judicial, que traten a aquellos que hicieron guerra [contra el régimen Islámico] y atacaron las vidas de las personas y su propiedad como [terroristas] del Daesh, de una manera que resulte ser una buena lección en el menor tiempo posible”, decía la carta.
No obstante, esta no decía explícitamente que se fuesen a sentenciar a la pena de muerte a los más de 15.000 detenidos en Irán. A fecha de publicación de este artículo, cinco personas han sido condenadas a muerte en el país tras ser detenidas durante las protestas, según Amnistía Internacional, la agencia iraní de noticias judiciales Mizan y medios como BBC News e Iran Wire. Además, el periodista de la BBC Shayan Sardarizadeh, que ha cubierto las protestas en Irán, desmintió las acusaciones virales a través de un hilo en Twitter.
Tras el revuelo generado en redes sociales, Newsweek cambió el titular del artículo y añadió una aclaración: “Este artículo y su titular se han actualizado para eliminar la referencia a la votación del parlamento ianí sobre las sentencias de muerte. Una mayoría del parlamento apoyó una carta al Poder Judicial pidiendo castigos severos a los manifestantes, que podrían incluir la pena de muerte”. Asimismo, Trudeau también eliminó su publicación sobre la aplicación de la pena capital a los detenido por “estar incompleta y necesitar más contexto”, afirmó un portavoz del gobierno canadiense a CNN.
La ONU pide a Irán que detenga las sanciones de muerte y liberen a los detenidos
A raíz de las sentencias de pena de muerte impuestas a los detenidos por las protestas en Irán, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha pedido a las autoridades iraníes que paren este tipo de condenas a aquellos que “participan en las manifestaciones pacíficas” mediante un comunicado. Según el mismo, los expertos “[urgen] a Irán que [dejen] de utilizar la pena de muerte como herramienta para reprimir las protestas”. Estos también han pedido a las autoridades iraníes que “ [liberen] a todos los manifestantes que han sido arbitrariamente privados de su libertad por ejercer sus derechos legítimos de libertad de opinión, expresión, asociación y reunión pacífica”.
En el comunicado, la ONU también hace referencia a la carta de los 227 parlamentarios iraníes al Poder Judicial, tachándola de una “flagrante violación de la separación de poderes”. Los expertos también alertaron de que, “con la continua represión de las protestas, es posible que pronto se emitan muchas más acusaciones por cargos que conlleven la pena de muerte”, poniendo el foco en “las mujeres y las niñas que han estado al frente de las protestas”.
Además, el comunicado de la ONU recalca que ocho personas se enfrentan a delitos punibles con la pena de muerte, mientras Amnistía Internacional eleva la cifra a 21.
Resumen
En conclusión, afirmar que los 15.000 detenidos por las protestas en Irán van a ser sentenciados a la pena de muerte es engañoso. Si bien es cierto que organismos humanitarios han reportado más de 15.000 arrestos durante las protestas y hay una petición parlamentaria para imponer un duro castigo a los manifestantes, no todos ellos van a ser condenados a la pena capital. Hasta ahora, Irán ha sentenciado a muerte a cinco personas por acudir a las manifestaciones, según informan medios iraníes e internacionales y organizaciones como Amnistía Internacional.
