El obispo nicaragüense Rolando Álvarez fue arrestado por la Policía Nacional en la madrugada del 19 de agosto, tras permanecer 15 días asediado en el palacio episcopal de Matagalpa, una ciudad al norte de Nicaragua. Durante más de tres horas estuvo en paradero desconocido, hasta que la Policía y la Arquidiócesis de Managua informaron de que el prelado fue trasladado a la capital, donde permanece bajo arresto domiciliario en la casa de un familiar.
La desaparición momentánea del obispo de Nicaragua motivó reacciones de conferencias episcopales de Iberoamérica que pidieron al Gobierno de Daniel Ortega informar sobre su arresto. La detención de Rolando Álvarez constituye el más reciente ataque de Daniel Ortega contra la Iglesia Católica de Nicaragua, cuya relación se ha ido deteriorando desde 2018 por su posición crítica a las violaciones de derechos humanos en el país.
¿Quién es Rolando Álvarez, el obispo de Nicaragua arrestado por la Policía?
Rolando Álvarez es obispo de la Diócesis de Matagalpa, una provincia del norte de Nicaragua, y desde 2018 ha criticado al Gobierno de Daniel Ortega por no respetar los derechos humanos de los nicaragüenses. Junto con otros obispos medió un Diálogo Nacional entre mayo y junio de 2018 para buscar una salida a la crisis sociopolítica que se desató en ese país por protestas antigubernamentales en las que 355 personas fueron asesinadas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Desde el púlpito ha hecho peticiones al Gobierno para que encamine el país a la democracia. De hecho, a pocas semanas de celebrarse las elecciones generales de noviembre de 2021, Rolando Álvarez cuestionó las condiciones en las que se celebraban los comicios con aspirantes presidenciales encarcelados y el exilio de miles de nicaragüenses. “¿Existen en Nicaragua esas condiciones básicas e indispensables para el ejercicio de elecciones libres, justas y transparentes?”, dijo el 25 de octubre de 2021.
¿Por qué la Policía arrestó al obispo de Nicaragua Rolando Álvarez?
En Nicaragua, algunos analistas políticos como Humberto Belli consideran que el obispo Rolando Álvarez vive un “secuestro político” por parte de Daniel Ortega, a quien la oposición considera un dictador por ejercer un control absoluto del Estado y violar la Constitución. A finales de julio e inicios de agosto de 2022, Ortega desató una “ofensiva” contra la Iglesia, explica el mencionado analista a Newtral.es.
Primero, Ortega ordenó el cierre de siete emisoras católicas administradas por la Diócesis de Matagalpa y, ante la decisión de Rolando Álvarez de seguir operando a través de las redes sociales, la Policía Nacional desplegó un dispositivo policial en el palacio episcopal, que es la residencia del obispo, para impedir también que saliera a oficiar misas en la catedral de esa ciudad del norte nicaragüense.
Sin embargo, el 4 de agosto el obispo desafió a los agentes policiales e intentó salir de su residencia portando una custodia (recipientes sagrados que tienen como función albergar o depositar la Hostia, Eucaristía o Santísimo Sacramento) . El obispo siguió oficiando misas desde el interior de la Curia que se transmitieron a través de la página en Facebook de la Diócesis de Matagalpa. Contactado por Newtral.es, el presidente del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, Gonzalo Carrión, asegura que las acciones emprendidas por el Gobierno buscaban silenciar al obispo.
El 5 de agosto, la Policía Nacional informó de una investigación contra el obispo de Nicaragua y siete personas más que le acompañaban en el palacio episcopal por intentar desestabilizar al Estado de Nicaragua. Según la Policía, el obispo “está intentando organizar grupos violentos, incitándolos a ejecutar actos de odio en contra de la población”, todo ello “prevaliéndose de su condición de líderes religiosos, utilizando medios de comunicación y redes sociales”.
¿Qué le espera al obispo de Nicaragua Rolando Álvarez?
“El Vaticano y la Conferencia Episcopal quieren que monseñor Rolando se vaya por su propia voluntad, que acepte el destierro”, dice a Newtral.es una fuente cercana a la Iglesia nicaragüense que, por temor a represalias, opina bajo anonimato. Como recoge el diario El País, en Nicaragua se baraja que el obispo Rolando Álvarez correrá con igual suerte que el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, a quien el Vaticano tuvo que sacar de ese país en 2019 al trascender un plan para asesinarlo.
A 22 de agosto, la Policía no ha brindado avances sobre la investigación abierta al obispo, aunque el Gobierno señala que su detención era necesaria. “La Policía esperó con prudencia, paciencia y respeto la comunicación positiva del obispado de Matagalpa, pero no se recibieron y que hicieron necesaria custodiar la paz de las familias, hicieron necesarios el operativo que se desarrolló”, dijo la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega, el 19 de agosto.
¿Cuál es la posición del Vaticano y la Conferencia Episcopal sobre los ataques a la Iglesia?
Tanto la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) como el Vaticano han mostrado “preocupación”, “dolor”y “cercanía” con la “situación” de la Iglesia y la detención del obispo Rolando Álvarez. En una nota de prensa, la CEN precisó que las personas que acompañaban a Álvarez en la Curia fueron trasladados a la Dirección de Auxilio Judicial, la cárcel donde están recluidos más de 40 líderes de la oposición.
La Arquidiócesis de Managua también emitió un comunicado el mismo día de la detención en el que instó “abrir un camino a la solución de esta crítica y compleja solución”. El domingo 21 de agosto, dos días después del arresto del obispo de Nicaragua, el papa Francisco se pronunció y pidió un “diálogo abierto y sincero”. “Sigo con preocupación y dolor la situación de Nicaragua”, señaló Francisco.
Por otro lado, el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, reaccionó a la detención instando a que “que sus secuestradores respeten su dignidad y lo liberen”. “De nuevo, la dictadura vuelve a superar su propia maldad y su espíritu diabólico”, agregó en su cuenta de Twitter. Las conferencias episcopales de América y España expresaron su solidaridad con el obispo Rolando Álvarez.
El portavoz del Servicio de Exteriores de la Unión Europea, Peter Stano, dijo al medio digital nicaragüense Despacho 505 que la Unión Europea seguía vigilando la situación de Nicaragua y “reaccionaremos según corresponda”. El 4 de agosto, Stano pidió parar la opresión contra los opositores, periodistas, defensores de derechos humanos y líderes religiosos de Nicaragua.
La relación del Gobierno de Nicaragua con la Iglesia Católica
Desde 2018, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha acusado a la iglesia Católica de ser cómplice de un intento de golpe de Estado en su contra. El informe sobre el estado de las libertades religiosas en el mundo, presentado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, documenta que tanto Ortega como su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo “atacaron verbalmente a sacerdotes y obispos, llamándoles ‘terroristas con sotana’ y ‘golpistas’, y les acusaron de cometer crímenes sin fundamento”.
En este año, el Gobierno nicaragüense ha ordenado el cierre de radios y canales católicos, y ha expulsado de ese país a religiosas de la Orden Madre Teresa y al nuncio apostólico Waldemar Stanisław Sommertag. Las relaciones entre Ortega y la Iglesia no pasan por su mejor momento y preocupan incluso al secretario general de la ONU, Antonio Guterres por la gravedad del cierre del espacio democrático y cívico en Nicaragua.
- Comunicados de prensa de la Arquidiócesis de Managua
- Comunicados de prensa de la Conferencia Episcopal de Nicaragua
- Comunicados de prensa de la Policía Nacional de Nicaragua sobre detención de Rolando Álvarez
- Artículos del medio católico Aciprensa sobre ataques a la Iglesia en Nicaragua
- Artículo del medio Vatican News sobre el arresto del obispo Rolando Álvarez
- Informe de libertad religiosa del Departamento de Estados de Estados Unidos
- Artículo de BBC sobre la expulsión de religiosas de Nicaragua
- Artículo de CNN sobre la reacción del Gobierno a la detención del obispo Rolando Álvarez
- Entrevista con Gonzalo Carrión, presidente del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
- Entrevista con Humberto Belli, analista político nicaragüense
- Entrevista con una fuente cercana a la Iglesia nicaragüense
0 Comentarios