Andalucía no lidera la destrucción de empleo en el último trimestre como afirma el PSOE

destrucción empleo Andalucía
Foto: EFE / Carlos Barba
“Andalucía lidera la destrucción de empleos, con 32 mil empleos menos en el trimestre que supone más del 30% nacional”
Tiempo de lectura: 4 min

El programa electoral del PSOE de Andalucía del candidato Juan Espadas para las elecciones del próximo 19 de junio contiene un apartado en el que asegura que “los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2022 son decepcionantes: Andalucía lidera la destrucción de empleos, con 32 mil empleos menos en el trimestre que supone más del 30% nacional, dos de cada tres empleos perdidos es de mujeres” (página 22).

Sin embargo, la afirmación recogida bajo el epígrafe ‘Desmontando las falacias económicas’ no contempla la estacionalidad del empleo que tienen las comunidades ni el peso de la población, por lo que es una comparativa errónea.

Para ver la destrucción de empleo en Andalucía hay que acudir a los datos relativos 

La comparación de la frase del programa electoral del PSOE andaluz “no es correcta por dos razones”, explica María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. “La primera, porque si es una comunidad autónoma muy poblada la destrucción de empleo, aunque relativamente sea pequeña, en números absolutos puede ser elevada”, indica esta experta.

Las cifras a las que se refiere el PSOE aparecen al comparar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2021 con los del primer trimestre de 2022. En ese periodo, España perdió 100.200 ocupados (pasó de los 20.184.900 a los 20.084.700). 

En números absolutos, la comunidad autónoma que más perdió fue Cataluña con 40.800 (el 40,72% del total), seguida de Andalucía con 32.000 (el 31,94%). Por lo que Andalucía es la segunda comunidad que pierde más ocupados en números totales. Desde el PSOE de Andalucía confirman a Newtral.es que comparan los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2021 con los del primer trimestre de 2022.

Sin embargo, esta comparación no tiene en cuenta los distintos pesos poblacionales de cada comunidad autónoma. Andalucía es la región con más habitantes de España: 8,5 millones de los 47,3 que tiene nuestro país, según datos del INE. Suponen el 17% de la población total española. Le sigue Cataluña con 7,6 millones (16,1%) y la Comunidad de Madrid con 6,7 millones (14,2% del total). Por tanto, el cálculo se debe hacer en valores relativos para poder comparar entre distintas comunidades autónomas.

En cuanto a la afirmación sobre que dos de cada tres empleos perdidos es de mujeres, entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022 Andalucía perdió 21.600 ocupadas, el 67,5% de la pérdida de ocupados totales en Andalucía en ese tiempo; es decir, dos de cada tres.

Andalucía es la sexta comunidad que más empleo creó en el último año

La comparación del PSOE también relaciona dos trimestres consecutivos sin considerar la estacionalidad laboral, un patrón de periodicidad anual que implica variaciones sistemáticas y que hace que haya periodos de mayor empleo que otros por el tipo de trabajos mayoritarios en cada región. 

“La estacionalidad de cada comunidad autónoma puede ser muy diferente”, añade Fernández. “Una comunidad autónoma puede crear o destruir mucho empleo por cuestiones relacionadas con su estructura productiva por eso habría que comparar los datos de los mismos trimestres al no disponer de datos desestacionalizado por comunidades autónomas en los datos públicos de la EPA”, asegura.

Por tanto, la comparación correcta debe ser interanual, según puntualiza esta experta. Comparando el número de ocupados del primer trimestre de 2021 con el número de ocupados del primer trimestre de 2022 de la EPA, todas las comunidades crearon empleo. Solo descendió en ocupados la ciudad autónoma de Melilla (-2,56%). 

Del resto, las comunidades autónomas que menos empleo crearon son Asturias (0,73%), Cantabria (1,84%), Comunidad de Madrid (1,99%), Cataluña (2,47%), La Rioja (2,63%), Galicia y Aragón (2,98%), Castilla y León (3,32%), Navarra (4%), Murcia (4,96%), Castilla La Mancha (5,26%) y Andalucía (5,42%). Andalucía ocupa el puesto 12 de las comunidades que menos empleo crean. O dicho de otro modo, es la sexta que más empleo crea.

La tasa de empleo mejora en todas las comunidades

Para evitar el efecto poblacional en la destrucción de empleo en Andalucía, acudimos a ver la evolución de la tasa de empleo, el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 o más. Comparando la del primer trimestre de 2022 con la del mismo trimestre en 2021, todas las comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta mejoran. Solo Melilla reduce su tasa de empleo en 0,2 puntos porcentuales. 

Y del resto de territorios, los que peor se comportan son Asturias, cuya tasa de empleo crece 0,43 puntos, Comunidad de Madrid (0,71), Cantabria (0,74), Cataluña (1,23), Galicia (1,38), La Rioja (1,64), Castilla y León (1,72), Navarra (1,8), Murcia (1,95) y Andalucía (2,03). La comunidad andaluza es la décima comunidad que peor se comporta o la octava que mejor lo hace.

Resumen

Andalucía no “lidera la destrucción de empleo” como dice en su programa electoral el PSOE andaluz. En datos absolutos, del cuarto trimestre de 2021 al primero de 2022  la comunidad autónoma que más ocupados perdió fue Cataluña con 40.800 (el 40,72% del total) siendo Andalucía segunda con 32.000 (el 31,94%).

Además, esta comparación es errónea porque se ve afectada por la estacionalidad y la población de los territorios. De esta forma, lejos de ser de las peores fue la sexta que mejor se comportó.

Por tanto, consideramos que la afirmación es engañosa, ya que contiene datos correctos en cifras absolutas, pero ignora elementos muy importantes, como la estacionalidad y el factor poblacional.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de PSOE Andalucía que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.