Durante el debate electoral en Castilla-La Mancha, los cinco candidatos a presidir la Junta discutieron sobre el reto de la despoblación en la región. Aunque no se trata de un problema exclusivo de esta comunidad autónoma, el mapa de la despoblación en Castilla-La Mancha se extiende sobre gran parte del territorio: el 67,4% del total de los municipios tiene una densidad por debajo de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y, de estos municipios, el 81% acoge a menos de 500 habitantes, como se desprende de la Estrategia frente a la despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031.
Ante esta situación, el Ejecutivo de Emiliano García-Page aprobó una ley en mayo de 2021 con medidas económicas, sociales y tributarias para luchar contra el éxodo rural en la región manchega. De esta forma, durante el debate, el presidente de la Junta y candidato del PSOE a revalidar el cargo defendió la gestión de su Gobierno. “Defiendo a nuestros pueblos como la única región que ha sido capaz de aprobar una ley contra la despoblación”, afirmó García-Page (min. 1:57:39).
(*) Sin embargo, Castilla-La Mancha no es la única que ha aprobado una norma para impulsar la demografía en áreas despobladas. Desde el equipo de prensa del presidente García-Page reconocen a Newtral.es este punto, aunque matizan que la norma manchega fue la primera en aprobarse en España. Pero la pionera fue Galicia, que publicó su norma en febrero de 2021, seguida por la ley de García-Page adoptada a los pocos meses. En 2022, aprobó su norma contra la despoblación Extremadura. Las últimas regiones en hacerlo han sido Aragón y la Comunidad Valenciana que han acordado sus propias leyes autonómicas contra la despoblación en esta legislatura.
Los gobiernos de Galicia, Extremadura, Aragón y la Comunidad Valenciana han aprobado leyes contra la despoblación
El Gobierno de García-Page elaboró en 2021 la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla-La Mancha. La norma incluye una serie de deducciones fiscales para los que vivan en áreas escasamente pobladas, como una desgravación de hasta el 25% de la cuota autonómica del IRPF o el 15% para los que adquieran o rehabiliten una vivienda en zonas rurales.
Para impulsar la economía en las áreas despobladas, la ley contempla hasta un 40% más de ayudas a autónomos y empresas que se instalen en estas zonas e incentiva el Plan de Captación de Talento para facilitar a los castellanomanchegos el traslado al medio rural. Además, aspira a blindar servicios básicos en estas áreas a través de la instalación de centros de salud a menos de 30 minutos de distancia y el mantenimiento de un colegio público rural en los pueblos donde residan, al menos, cuatro alumnos.
(*) Previa a la iniciativa manchega, Galicia aprobó su pionera Ley 5/2021, de 2 de febrero, de impulso demográfico, que incluye medidas para fomentar los asentamientos en las zonas rurales. Tras la iniciativa gallega y la de García-Page pocos meses después, tres comunidades autónomas más han aprobado también sus propias normas contra la despoblación.
Extremadura lo hizo al año siguiente con su Ley 3/2022, de 17 de marzo, de medidas ante el reto demográfico y territorial para conseguir la igualdad de condiciones de vida en todo el territorio. En la norma destacan las ventajas fiscales para quienes vivan en poblaciones de menos de 3.000 habitantes, entre otras medidas para fijar población como mantener abierta las escuelas rurales cuando haya, al menos, cinco alumnos, garantizar servicios públicos a menos de 30 minutos y un plan de empleo para fomentar la actividad agraria.
Además, Aragón y la Comunidad Valenciana han aprobado sus normas al respecto esta legislatura. El Ejecutivo socialista de Javier Lambán aprobó en marzo de este año la Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural de Aragón. Como la castellanomanchega, la norma aragonesa también prevé bonificaciones en la cuota autonómica del IRPF e incentivar la instalación de empresas, centros productivos y de servicios para consolidar y aumentar la población en las áreas rurales.
Por su parte, las Cortes de la Comunidad Valenciana aprobaron un mes después, en abril de 2023, su propia Ley 5/2023, de 13 de abril, integral de medidas contra la despoblación y la equidad territorial. La norma de Ximo Puig incorpora subvenciones para proyectos económicos que surjan en pueblos en riesgo de despoblación, mayor acceso a préstamos, ayudas fiscales y otras medidas como el transporte a demanda o la telemedicina.
Resumen
Durante el debate electoral, el presidente de la Junta y candidato socialista a revalidar el cargo, Emiliano García-Page afirmó que Castilla-La Mancha es “la única región que ha sido capaz de aprobar una ley contra la despoblación”. Sin embargo, Galicia, Extremadura, Aragón y la Comunidad Valenciana también han elaborado esta legislatura sus propias leyes autonómicas para luchar contra el éxodo rural. Por tanto, consideramos que la declaración de García-Page es falsa.
*Se ha modificado la verificación para añadir las ley contra la despoblación del Gobierno de Galicia (la primera en desarrollar una norma autonómica al respecto) y de Extremadura