España plantea legislar para evitar el desperdicio de alimentos cinco años después de que lo hicieran Francia e Italia, países pioneros sobre esta materia de la Unión Europea. El Gobierno ha dado el visto bueno al anteproyecto de ley sobre prevención de pérdidas y desperdicios alimentarios. Así lo anunció durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 11 de octubre, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
El anteproyecto recoge medidas que ya contemplan otros países, como la creación de convenios de donación de alimentos entre establecimientos comerciales, de hostelería, o industrias alimentarias, con las organizaciones receptoras, bancos de alimentos u ONG. Pero también establece multas por el incumplimiento de estos convenios de entre 6.001 y 150.000 euros.
El desperdicio alimentario, según la FAO, es cuando los alimentos son aptos para el consumo humano, pero no se comen o utilizan debido a que son descartados por los minoristas o los consumidores. Por ejemplo, esto se da cuando los productos frescos se desvían de lo que se considera óptimo en términos de forma, tamaño y color. O cuando se descartan los que tienen su fecha de caducidad cerca, o que se ha pasado el día pero siguen siendo comestibles.
En la Unión Europea (UE) se desperdician 87,6 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale a 173 kilogramos por persona, aproximadamente, como recoge en su página web. La mayor parte del desperdicio, según estos datos, se concentra en los hogares, seguidos de la elaboración de alimentos y la restauración.
Entonces, ¿se ajusta la futura legislación española a la tendencia europea? ¿Cómo es la legislación a nivel comunitario para luchar contra el despilfarro de alimentos? Te lo explicamos.
¿Cómo regulan el desperdicio de alimentos los países de la Unión Europea? El caso de Francia
El país pionero en la Unión Europea en elaborar una legislación específica para combatir el desperdicio de alimentos fue Francia en 2016. Lo hizo con la conocida como ley Garot, que prohíbe la destrucción o el deterioro de alimentos aún consumibles.
Además, como planea hacer España, estableció que los supermercados de más de 400 metros cuadrados debían donar sus excedentes en buen estado a bancos de alimentos autorizados u ONG para su distribución.
No obstante, en 2019, la prohibición se amplió a la restauración colectiva, tanto pública como privada, y a la industria agroalimentaria. Si esto no se cumple, la ley impone multas de 3.750 euros para los infractores.
Aun así, y como recoge el Ministerio de la Transición Ecológica francés en su página web, en el país se desperdician 10 millones de toneladas de alimentos al año, que tiene como valor comercial 16.000 millones de euros.
Portugal aprobó dos leyes contra el desperdicio alimentario en verano de 2021
En verano, la Asamblea de la República portuguesa aprobó dos nuevas leyes relacionadas con el desperdicio de alimentos: la Ley N ° 51/2021, de 30 de julio de 2021 y la Ley N ° 62/2021, de 19 de agosto de 2021.
La primera de ellas, y como explica el Ministerio de Agricultura de Portugal a Newtral.es, determinó la realización de una encuesta nacional a todos los agentes implicados en la cadena alimentaria sobre el desperdicio de alimentos. Según el Ministerio portugués: “Esta encuesta prevé la recopilación de datos que permitan obtener un diagnóstico realista del nivel de pérdidas de alimentos en Portugal”.
La segunda es muy similar al anteproyecto de ley que planteó el ministro Planas. En ella, se especifica el marco legal sobre el que se pueden hacer donaciones de alimentos con fines de solidaridad social, ya sea de grandes superficies como los supermercados, o de productores alimentarios. Además, la ley recoge en su artículo 10 que habrá multas en el caso de que no se cumpla con la donación de los alimentos.
Antes de aprobar una legislación específica contra el desperdicio de alimentos, el Gobierno portugués creó en 2016 la Comisión Nacional de Lucha contra el Desperdicio Alimentario (36) a través de la cual gestiona, desde 2018, la Estrategia Nacional para Combatir el Desperdicio de Alimentos (ENCDA) y el Plan de Acción para Combatir el Desperdicio de Alimentos (PACDA), como afirman desde el Ministerio de Agricultura portugués a Newtral.es.
La ley italiana contempla los productos farmacéuticos además de los alimentos
La norma italiana llegó unos meses después de la francesa, y cambió el modelo prohibitivo francés por uno que incentiva la colaboración y las donaciones. La ley del 19 de agosto de 2016, n.166 tenía como objetivo recuperar y donar productos alimenticios y farmacéuticos con fines de solidaridad social.
Desde entonces, el Gobierno italiano ha planteado varias iniciativas, además de la ley, para trabajar con los agentes implicados en la cadena alimentaria, como recoge el Ministerio de Transición Ecológica italiano en su página web.
En Alemania no hay una ley contra el desperdicio de alimentos, pero sí iniciativas
El grupo parlamentario de los Verdes propuso en enero de 2020 al parlamento alemán la creación de una ley anti-desperdicio de alimentos. Lo recogieron en forma de moción y entre sus propuestas se incluía la de la donación de alimentos a ONG, o la de eliminar la fecha de caducidad para los alimentos que no la tienen.
La última iniciativa para luchar contra el desperdicio de alimentos impulsada por el Gobierno federal alemán fue en febrero de 2019, a través de su Estrategia Nacional. El objetivo era reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita en Alemania a nivel minorista y de consumo y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro. Como fecha límite, el Gobierno alemán estableció el 2030, como confirman desde el Ministerio de Alimentación y Agricultura del país.
Además, esto se tradujo en medidas concretas como Zu gut für die Tonne! (‘Demasiado bueno para desperdiciarse’, en español), una iniciativa, dotada con dinero público, para presentar proyectos que reduzcan el desperdicio de alimentos.
Dinamarca, Bélgica y Países Bajos: otros ejemplos de la lucha contra el desperdicio alimentario
La última iniciativa del Gobierno danés para luchar contra el desperdicio de alimentos y recursos, Denmark Without Waste II (‘Dinamarca sin residuos’), se consolidó en 2015. El Gobierno plantea colaboraciones entre asociaciones que distribuyen los alimentos y empresas. Además, crearon un equipo de buscadores de desperdicio alimentario que ofrecen información para evitarlo. De momento no existe una legislación específica para luchar contra el desperdicio de alimentos, como confirman desde la Embajada de Dinamarca en Madrid a Newtral.es.
En Bélgica las iniciativas se reducen al ámbito local y regional, como recoge la Agencia Europea del Medioambiente. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores del país explican a Newtral.es que esto se debe a que las competencias legislativas son de las tres regiones belgas: Flandes, Valonia y Bruselas.
En Bruselas, por ejemplo, se creó el portal Good Food (comida buena) que, entre otras cosas, pone sellos en restaurantes de la ciudad que tienen un enfoque sostenible y luchan contra el desperdicio de alimentos.
Las empresas privadas fueron las que abrieron el debate en 2018 sobre el desperdicio de alimentos en los Países Bajos. A raíz de esto, el Gobierno neerlandés aprobó una partida de 7 millones de euros durante los cuatro años siguientes para luchar contra él.
En la Unión Europea existen compromisos, pero no hay una legislación común
El 16 de noviembre de 2020 se celebró la última reunión entre los ministros de Agricultura de los países miembros de la Unión Europea para analizar la situación del desperdicio alimentario. Sin embargo, no fue con la intención de crear una legislación común, sino poner sobre la mesa la gestión de esta problemática durante la crisis de la COVID-19.
La primera vez que el Consejo se pronunció sobre el desperdicio de alimentos fue en 2016. Desde entonces se han impulsado planes o iniciativas que persiguen evitar el desperdicio de alimentos, pero no se ha planteado implantar una legislación común.
Fuentes
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 11/10/2021
- Anteproyecto de ley sobre prevención de pérdidas y desperdicios alimentarios
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Datos desperdicio de alimentos Unión Europea
- Ley n ° 2016-138 del 02/11/2016 de Francia
- Datos anuales de desperdicio de alimentos en Francia
- Norma portuguesa N ° 51/2021, de 30 de julio de 2021
- Ley N° 62/2021, de 19 de agosto de 2021 de Portugal
- Italia: Ley del 19 de agosto de 2016, n. 166
- Resolución del Consejo de Ministros portugués 46/2018
- Propuesta de los Verdes alemanes para luchar contra el desperdicio de alimentos
- Moción de los Verdes con la propuesta de la creación de una ley contra el desperdicio
- Estrategia Nacional alemana contra el desperdicio de alimentos
- Zu gut für die Tonne!
- Denmark Without Waste II
- Iniciativa Good Food de Bruselas
- Nota de prensa del Gobierno neerlandés del 20/03/2018
- Conclusiones de la reunión de los ministros de Agricultura sobre el desperdicio de alimentos del 16/11/2020
- El Consejo se pronuncia por primera vez sobre el desperdicio de alimentos el 28/06/2016
- Ministerio de Alimentación y Agricultura de Alemania
- Embajada de Portugal en Madrid
- Ministerio de Agricultura portugués
- Embajada de Dinamarca en Madrid
- Ministerio de Asuntos Exteriores en Bélgica
- Embajada de Bélgica en Madrid
Con los contenedores que hay en Barcelona,no creo que se recicle nada.Al menos el Ayuntamiento
No hay separación de basuras