Cómo se desmantela una central nuclear: el caso de Santa María de Garoña

desmantelar central nuclear desmantelamiento garoña
Foto: CSN
Tiempo de lectura: 3 min

Tras el final de la vida de una central nuclear llega su desmantelamiento. Es el caso de la de Santa María de Garoña, en Burgos, cuyo inicio de derribo fue autorizado el 17 de julio por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y que se desmontará en dos fases, las cuales se extenderán previsiblemente durante diez años, hasta 2033.

Publicidad

Para el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña se han presupuestado 475 millones de euros. Esta cuantía tiene como fin las distintas etapas a desarrollar, entre las que se encuentra desmontar la turbina y el reactor, evacuar el combustible gastado y gestionar los residuos resultantes.

Cómo se desmantela una central nuclear

Santa María de Garoña es la primera central que se autorizó construir en España, en 1963, según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), aunque su construcción no finalizó hasta 1970. Ahora se suma a las dos centrales nucleares que ya están en desmantelamiento, según el CSN: José Cabrera (Guadalajara) y Vandellós I (Tarragona).

Este proceso se inicia cuando termina la vida útil de una central o cuando esta se vuelve inviable “técnica o económicamente”. En concreto, el desmantelamiento busca eliminar la radiactividad que puede permanecer en la zona de la central y se considera concluido cuando se ha acabado por completo con los riesgos o, al menos, “haya sido reducidos a un mínimo aceptable”, ya que su objetivo es que los terrenos puedan dedicarse a otros usos sin suponer “riesgos radiológicos inaceptables para la población ni para el medio ambiente en su conjunto”.

El último plan de residuos radiactivos del MITECO, publicado en noviembre de 2022, indica los pasos a seguir en el proceso de desmantelamiento de una central nuclear, una vez su titularidad pasa a la empresa pública Enresa, encargada de gestionar estos proyectos. En el caso de la de Santa María de Garoña, las fases serán dos, cada una con distintos procedimientos:

Loading…

El Gobierno autorizó el desmantelamiento de Santa María de Garoña a mediados de julio

Santa María de Garoña entró en funcionamiento el 2 de marzo de 1971, como recoge Foro Nuclear. 52 años más tarde ha comenzado el proceso de desmantelamiento de esta central nuclear, una década después de que se declarara su cese de explotación el 6 de julio de 2013.

Publicidad

El derribo tendrá lugar en dos fases, siendo la primera de ellas la que el Gobierno ha autorizado hasta el momento, como indica la orden ministerial emitida al respecto. Esta se extenderá hasta 2026 y consistirá en el desmantelamiento del edificio de turbina, la preparación de la futura gestión de residuos, y el traslado del combustible gastado al almacén temporal de la central. 

El proyecto, incluyendo tanto esta etapa de desmantelamiento de la central nuclear como la siguiente, tendrá un coste de 475 millones de euros y ocupará a entre 200 y 300 trabajadores.

Fuentes
  • Nota de prensa de Moncloa sobre la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para desmantelar la central nuclear de Santa María de Garoña
  • Datos sobre la central nuclear de Santa María de Garoña publicados por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
  • Información sobre las centrales en desmantelamiento del CSN
  • Versión revisada del 7º Plan General de Residuos Radiactivos del MITECO de noviembre de 2022
  • Nota de prensa de Enresa sobre el cambio de titularidad de la central nuclear de Santa María de Garoña publicada el 19 de julio de 2023
  • Datos sobre la central nuclear de Santa María de Garoña publicados por Foro Nuclear
  • Orden TED/796/2023, de 13 de julio, por la que se autoriza la transferencia de titularidad de la central nuclear Santa María de Garoña, de la empresa Nuclenor, SA, a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA, S.M.E., y se autoriza la fase uno del desmantelamiento de esta central.
Publicidad