La desinformación rusa tras seis meses de invasión a Ucrania: de la “desnazificación” a criminalizar refugiados

desinformación rusa Ucrania
Imagen de archivo del Kremlin, en Moscú | Foto: JOANNA ORCHIDE / SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 7 min

Desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania el pasado 24 de febrero, la desinformación en torno a la guerra ha ido tomando diferentes formas. Coincidiendo con el estallido de la contienda, la mayoría de bulos difundidos en España consistían en imágenes y vídeos sacados de contexto o sin relación con el conflicto, pero con el tiempo se han sofisticado para construir o reforzar las narrativas de uno u otro bando y adecuarse a los intereses de cada momento.

Publicidad

En los primeros meses de la invasión, los bulos alineados con la narrativa del Kremlin insistían en vincular tanto a Ucrania como a sus instituciones y su presidente, Volodímir Zelenski, con la ideología nazi, la corrupción o el consumo de drogas. Los asociados a Ucrania, en cambio, buscaban reforzar la moral del pueblo ucraniano, en ocasiones con proezas inexistentes y héroes ficticios.

Ahora que se cumplen seis meses del inicio de la invasión, la desinformación rusa se ha esforzado en empañar la imagen de las instituciones y gobiernos europeos, en crear un clima de opinión contrario a las sanciones impuestas a Rusia o en atacar a los refugiados ucranianos acogidos en Europa, a los que criminaliza y atribuye crímenes que nunca cometieron. “El discurso se radicaliza a medida que se prolonga la guerra sin que se cumplan las expectativas de Putin”, opina la analista en inteligencia Laura Méndez en declaraciones a Newtral.es.

[Los bulos sobre Zelenski tras la invasión rusa a Ucrania]

Es posible observar ciertas coincidencias en las diferentes campañas de desinformación vinculadas con Rusia desde la invasión de Ucrania. El consumo de cocaína, el nazismo o la homosexualidad son elementos comunes en los bulos fabricados contra Zelenski, pero también contra otras instituciones y autoridades occidentales. En el ojo de mira de la desinformación rusa han estado la OTAN, instituciones europeas, los gobiernos de Finlandia o Suecia y un amplio etcétera.

El papel de las drogas como elemento de la desinformación rusa contra Ucrania y Europa

El 25 de febrero, un día después del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, Vladímir Putin se refirió al Gobierno de Ucrania como “esa panda de drogadictos y neonazis”. La mención no fue casual y, en estos seis meses de guerra, los bulos fabricados para relacionar a autoridades europeas con las drogas se han sucedido con cierta frecuencia.

Publicidad

Son varios los vídeos manipulados que se han viralizado en redes sociales para presentar a Zelenski como un cocainómano. El último caso es el de la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, que se ha visto envuelta en una polémica por un vídeo filtrado en el que aparece divirtiéndose y por el que ha sido acusada de consumir drogas. Aunque no se ha probado que la filtración proceda de Rusia, los analistas consultados por Newtral.es sospechan que tiene relación con el proceso de adhesión de Finlandia a la OTAN, que no gusta a Moscú.

[Los bulos y montajes que acusan a Zelenski de consumir cocaína]

Según Carlos Galán Cordero, experto en desinformación y profesor universitario de inteligencia y contrainteligencia, el empeño del Kremlin por vincular la cocaína a dirigentes europeos tiene una explicación. “A Rusia le gusta hacer gala de una supuesta superioridad moral y se presentan a sí mismos como luchadores contra los depravados de occidente. La narrativa es que occidente trae depravación y miseria”, explica en declaraciones a Newtral.es.

Para Laura Méndez, a lo largo de este tiempo “los medios y trolls rusos no se desmarcan de su estrategia inicial” y buscan “amplificar eventos susceptibles de reforzar la narrativa de la decadencia occidental”.

El humor y los ‘memes’ como otra forma de guerra híbrida

La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto de relieve una nueva forma de guerra a la que los expertos se refieren como “guerra híbrida”, que aúna las amenazas tradicionales a la seguridad ─la que se hace con las armas─ con nuevas formas de desestabilización, ya sean ataques cibernéticos, campañas de desinformación e influencia o decisiones económicas hostiles.

Publicidad

Según los expertos, la desinformación en el marco de las guerras híbridas pretende socavar la confianza de los ciudadanos en sus propios sistemas y gobernantes para desestabilizar al país sobre el que se haya puesto el foco.

Como explica el profesor Carlos Galán, “el Kremlin domina el lenguaje de Internet y la creación de ‘memes’ o ‘gifs’ que convierten en virales”. Así es como a través del humor consiguen arrastrar a usuarios de redes sociales hacia una narrativa favorable a los intereses de Rusia, en muchas ocasiones dirigidos a ridiculizar o desprestigiar las instituciones europeas.

En este sentido, recuerda el engaño al que fue sometido el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, por parte de los supuestos cómicos rusos Vovan y Lexus, que simularon una reunión entre el madrileño y un falso alcalde de Kiev. “Bajo la careta del humor, dañan la imagen de la política española y europea”, explica.

Las “bromas” de estos supuestos cómicos llevaron al Ministerio de Defensa de Reino Unido a pedir a YouTube que eliminara la entrevista que habían mantenido bajo engaño con la secretaria británica de Defensa. De hecho, consideraron que los vídeos grabados por Vovan y Lexus ponían en riesgo la “seguridad nacional” al “denigrar la reputación de Reino Unido como aliado de la OTAN”, todo ello bajo una supuesta broma en clave de humor.

La desinformación rusa contra refugiados de Ucrania

Según datos de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ya son más de 6,5 millones los refugiados ucranianos que han huido a otros países europeos. Desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania, estos refugiados se han convertido en blanco de bulos y desinformación.

Publicidad

[Especial | Los datos de los seis meses de invasión rusa a Ucrania]

El más reciente que hemos abordado en Newtral.es consistía en un vídeo manipulado del Telediario de Televisión Española que atribuía un incendio forestal en Zamora a refugiados ucranianos. El bulo comenzó a difundirse en redes sociales rusas y pronto fue compartido por cuentas españolas de Twitter y Facebook.

Los refugiados ucranianos también fueron acusados de estar detrás de un asesinato en Polonia, de quemar una casa en Alemania o de una oleada de robos en las tiendas de Praga. En Newtral.es hemos recopilado todos estos bulos contra quienes han huido de la invasión.

Según el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO, por sus siglas en inglés), del que Newtral.es forma parte, la desinformación contra los refugiados ucranianos es una de las principales narrativas de Rusia en los últimos meses.

En opinión del profesor Carlos Galán Cordero, “al principio la propaganda de Rusia tenía intención de hacer quedar a Zelenski y a su Gobierno como nazis, pero ahora ya no se limitan a atacar a Ucrania, sino que al ver que pierden la guerra mediática en occidente, meten a la OTAN y a las instituciones europeas en el saco”. Pese a que en Europa, a su juicio, no cala tanto la narrativa rusa sobre la invasión a Ucrania, el reto se centra “en Latinoamérica, donde están ganando de calle la batalla de la desinformación”.

Fuentes
  • Carlos Galán Cordero, experto en desinformación y analista de Inteligencia y Contrainteligencia
  • Laura Méndez, analista de Inteligencia
  • Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO)
  • Verificaciones de Newtral.es
  • Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)