El observatorio europeo EDMO advierte sobre el crecimiento de la desinformación en torno a los refugiados ucranianos

protección internacional concertada
Refugiados ucranianos (Foto: Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

Los refugiados ucranianos que escapan a otros países europeos se están convirtiendo en un blanco creciente de la desinformación. Así lo han advertido especialistas del Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO) en una conferencia internacional celebrada el pasado 29 de abril en Milán, que contó con la participación de Newtral.es junto a verificadores e investigadores de diferentes países europeos.

Publicidad

Tras una primera reacción de solidaridad y empatía general, desde el observatorio están detectando que en algunos países comienza ahora a circular una creciente desinformación contra los refugiados ucranianos. En especial, en aquellas naciones más cercanas a Ucrania y que mayor flujo de migrantes están recibiendo. Sin embargo, no se descarta que este tipo de desinformación se extienda hacia Europa Occidental, incluida España, en la medida en que el flujo migratorio se siga extendiendo a lo largo de todo el continente. Según los últimos datos de ACNUR, ya son más de 5,4 millones los ucranianos que tuvieron que abandonar su país desde el 24 de febrero.

[Cinco datos sobre los refugiados ucranianos que llegan a España]

Un informe elaborado por EDMO advierte sobre la desinformación en torno a los refugiados en Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumania. “Algunas de las narrativas que encontramos en estas desinformaciones plantean que los refugiados son fascistas, peligrosos o que están recibiendo un mejor trato que los ciudadanos nacionales”, señaló Tommaso Canetta, coordinador de verificación de EDMO, durante el encuentro en Milán. “Es un tema al que debemos estar muy atentos porque puede tener un impacto en la cohesión de nuestras sociedades y, potencialmente, exacerbar las tensiones sociales dentro de la UE”, indicó Canetta, que también es subdirector del verificador italiano Pagella Politica.

Publicidad

La guerra en Ucrania, un “tsunami de desinformación”

El Observatorio Europeo de Medios Digitales alertó en su informe de marzo, que contó con la colaboración de Newtral.es, sobre el “tsunami de desinformación” que ha provocado en Europa la guerra en Ucrania. Algunas de las narrativas más frecuentes de la desinformación reportadas en el informe son aquellas que intentan vincular a Ucrania o a su presidente, Volodímir Zelenski, con el nazismo. O justificar la invasión rusa con un supuesto genocidio en el Dombás o una presunta existencia de armas biológicas en laboratorios en Ucrania. También se ha detectado propaganda de guerra ucraniana, como aquella vinculada al supuesto “Fantasma de Kiev”, si bien la mayor parte de la desinformación identificada de momento está “alineada con los intereses” del gobierno ruso, según Canetta.

El coordinador de verificación de EDMO considera que algunos tipos de desinformación, si son detectados de forma temprana, se pueden -en cierta medida- predecir. Por ello, ha instado a seguir con atención las narrativas que circulan en torno a los refugiados ucranianos y trabajar para contrarrestar posibles desinformaciones sobre este asunto.

En países como Polonia, por ejemplo, verificadores locales como Demagog han detectado desinformaciones y narrativas que plantean que los refugiados ucranianos están accediendo a “pisos gratuitos que estaban destinados originalmente a polacos”. O que los refugiados están recibiendo “atención médica y educación gratuita pagadas por los ciudadanos polacos”, según los informes de EDMO.

Cómo dar respuesta a la crisis de desinformación

Durante la conferencia internacional de fact-checking organizada por EDMO en Milán se debatió también sobre las herramientas regulatorias y de alfabetización mediática que se necesitan para dar respuesta a la “crisis de desinformación” que estamos viviendo. El encuentro contó con la participación de fact-checkers, investigadores y representantes de universidades europeas.

Publicidad

Como anfitrión ofició Giovanni Zagni, director de los verificadores italianos de Pagella Politica y Facta News, quien inauguró el encuentro realizado en un auditorio de la Cámara Suiza de Milán. Durante la jornada, también se analizó la desinformación y el trabajo de los verificadores en algunos de los últimos procesos electorales, como los celebrados en Francia, Alemania o Portugal en el último año.

El periodista y verificador Sami Acef, de la agencia AFP, informó sobre el trabajo realizado en las recientes elecciones en las que fue reelegido Emmanuel Macron como presidente francés, así como las alianzas de verificadores para combatir la desinformación en este proceso electoral.

[Una coalición de verificadores en Francia se arman de herramientas para combatir la desinformación en las elecciones]

Publicidad

Tania Röttger, del verificador alemán Correctiv, reportó sobre la desinformación en la campaña electoral alemana de 2021 cómo una parte de los bulos se concentró en la figura de Annalena Baerbock, candidata del Partido Verde y actual ministra de Exteriores alemana. Y Gustavo Sampaio, del verificador portugués Polígrafo, informó sobre el trabajo realizado en las elecciones lusas.

También se debatió sobre los desafíos regulatorios para combatir la desinformación en las plataformas, así como diferentes iniciativas de alfabetización mediática realizadas por verificadores en Europa. Además, las redes regionales de investigación de EDMO -los EDMO Hubs – analizaron la desinformación en cada una de sus zonas.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.