Los españoles, los más preocupados por la desinformación, solo tras los portugueses

españoles desinformación
Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 2 min

La desinformación preocupa a seis de cada diez españoles. Es una de las principales conclusiones que arroja el ‘Digital News Report España’ de 2022, un informe anual del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, con la colaboración de la Universidad de Navarra, que analiza el consumo de información de los españoles.

Publicidad

Los bulos y las noticias falsas generan preocupación e inquietud en el 62% de los españoles, mientras el 12% de los encuestados reconoce no estar interesado en la desinformación. 

Solo los portugueses (71%) están más preocupados por las noticias falsas que los españoles. Después de España, Turquía, Reino Unido y Grecia son los países del top 5 de usuarios adultos de Internet que muestran más inquietud por lo que es falso y lo que no. 

A la cola de este interés se sitúan cinco países del norte de Europa: Holanda (36%), Noruega (35%), Dinamarca (34%) o Alemania (32%). Los austriacos (31%) son los que más confianza muestran hacia las noticias en Internet, solo un tercio (31%) de ellos admite estar preocupado por las noticias falsas en Internet. 

El informe, que forma parte del estudio global ‘Digital News Report’, -realizado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, en coordinación con 46 países- analiza distintos aspectos del consumo de medios; como la confianza, el interés o la desinformación; las fuentes, marcas o registros recurrentes o la participación en redes sociales, entre otros hábitos. 

Publicidad

Los españoles, preocupados por la desinformación: escépticos o interesados

Los resultados identifican un mercado dual, dividiendo a los españoles que consumen información en dos categorías:

  • Escépticos: Muestran una tendencia deliberada a evitar las noticias tradicionales, mientras que crece su interés por los medios digitales y las redes sociales.
  • Interesados: Están preocupados por la desinformación. Generalmente consumen podcast, vídeos y abogan por el modelo de suscripción. 

Sobreinformación y desconfianza

Además de la relación entre los españoles y la desinformación, el estudio explica que el 58% de los españoles afirma usar normalmente más de cinco medios de comunicación para informarse. Solo el 22% usa menos de dos medios de comunicación. 

Aún así, la sobreinformación y la desconfianza informativa, sobre todo en lo relativo a los temas políticos y la cobertura de la pandemia de COVID-19, ha provocado que un mayor número de personas eviten acudir a las noticias

Publicidad

“El cansancio por las connotaciones negativas” de estos asuntos informativos es la principal causa de la actitud evitativa ante a las noticias por parte de los encuestados, dice el informe. 

Es la primera vez desde que se realiza el estudio que ninguna marca periodística consigue la confianza de más del 50% de los encuestados.

Y es la primera vez en nueve años -desde que se realiza el informe- que aquellos que no confían en las noticias son mayoría. Solo el 43% de los encuestados respondió que confiaba “en la mayoría de las noticias la mayoría de las veces”. Ante esta pregunta, solo un 39% respondió que sí que confiaba. 

En esta misma línea, la independencia de los medios de comunicación también se pone en cuestión. Solo el 13% de los españoles cree en ella, el resto observa una dependencia entre los medios de comunicación y los grupos de presión políticos y empresariales. 

El móvil, la herramienta más usada

Más de la mitad de los españoles (56%) afirmó sentirse preocupado por la desinformación, por saber qué es cierto y qué es falso en los contenidos que los medios digitales publican. 

Publicidad

A pesar de ello, estos medios y las redes sociales son la fuente principal de información. Un 79% de los encuestados se informa de manera digital, mientras que un 70% lo sigue haciendo a través de los medios tradicionales, a saber, radio, prensa y televisión. 

A través del smartphone y a primera hora de la mañana, así es como se han informado durante el último año la mayoría de las personas entrevistadas. 

El móvil es el dispositivo que más se utiliza para consultar noticias. Su uso se ha incrementado de un 45% en 2014 hasta un 75% en la actualidad. Por detrás se sitúan:

  • Ordenador (36%)
  • Smart TV (25%)
  • Tableta (18%)

Si bien la mitad de los encuestados accede a la noticias a través de la elección previa de las marcas periodísticas, el 62% llega a estos productos a través de los algoritmos de las redes sociales

Facebook y Twitter son las plataformas por excelencia en esta nueva manera de informarse. El 47% de los usuarios de Internet acceden a las noticias a través de estos sitios web y más de un tercio (36%) lo hace a través de aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp

Para ello, el móvil es la herramienta por excelencia de acceso a la información. El 75% recurre asiduamente a este dispositivo para consumir información. 

Además, los encuestados no son meros receptores de la información, casi el 70% de ellos “comparten, comentan o puntúan”, al menos, una noticia a la semana. Los españoles son los más activos en de entre los 46 países analizados. 

Pagar por mantenerse informado

Aunque un mayor porcentaje de encuestados afirme tener como preferencia los medios digitales para informarse, hay que tener en cuenta que son las marcas mediáticas tradicionales las que han conseguido capitalizar en este mercado, a pesar de la desconfianza y preocupación de los españoles acerca de la veracidad de sus informaciones. Siguen siendo referentes, aunque los medios nativos digitales se están afianzando cada vez más. 

Uno de los datos más reveladores que ofrece el ‘Digital News Report’ de este año es el “extraordinario incremento” de las suscripciones, la nueva modalidad de pago más promocionada y rentable de la industria del periodismo. 

Un 94% es lo que han aumentado estas compras. Un 42% -de entre los  más de doscientos españoles entrevistados- paga, al menos, dos suscripciones. 

Los temas que más interesan a los españoles pese a la desinformación

El cambio climático en España importa. A pesar de la inquietud que los españoles sienten por la desinformación, solo el 11% de los encuestados admite no prestar atención a las noticias relacionadas con el medio ambiente. Además, la audiencia reclama a los medios un posicionamiento claro, a favor de la lucha contra el cambio climático. 

Son las personas científicas, expertas y académicas las que más atención acaparan (46%) entre los lectores de noticias sobre el cambio climático. Después de esta fuente especializada, al hablar del clima, la atención se sitúa en las noticias elaboradas por medios informativos (37%) y los documentales audiovisuales (26%). 

Además, los famosos, influencers y activistas reciben un 9% de la atención, mientras que los políticos solo un 6%. 

El podcast, la nueva estrella mediática

España se ha convertido en uno de los países que más gusto está adquiriendo por los podcast, cinco puntos por delante de la media de los 46 mercados analizados.  

El 41% de los nacionales encuestados escucha un podcast, al menos, una vez al mes. Youtube, Spotify e iVoox son las plataformas más escuchadas y algunos de los temas que más interés están generando entre los españoles son los siguientes:

  • Estilo de vida (15%)
  • Actualidad (13%)
  • Asuntos sociales (11%)
  • Deportes (7%)
  • Temas especializados (16%) 

El público por excelencia de este formato son los adultos de hasta 44 años (41%) y los jóvenes (65%). Además del podcast, los jóvenes de entre 25 y 34 años son el grupo que más consume vídeos para informarse. 

Solo un 12% de los encuestados responde que, principalmente, ve las noticias en vídeo. A pesar de ser los que más recurren al vídeo y de la preocupación de los jóvenes españoles por la desinformación, siguen manteniendo el consumo de noticias escritas en un 56% de la toda la información que reciben de los medios de comunicación.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.