Cuando los bulos entorpecen la gestión de una emergencia: los vídeos con IA del huracán Melissa desatan la confusión en el Caribe

desinformación Melissa
Destrozos provocados por el huracán Melissa durante su paso por Jamaica. Foto: EFE
Tiempo de lectura: 6 min

Horas antes de que Melissa tocara tierra en Jamaica como huracán de categoría 5, con vientos sostenidos de casi 300 km/h, otra tormenta se había desatado en las redes sociales. Circulaban vídeos generados con inteligencia artificial que mostraban testimonios de víctimas en las calles, vacas flotando en el aire por los fuertes vientos, tiburones nadando en piscinas de hoteles y escenas de destrucción en carreteras y edificios.

Publicidad

La viralización de estas imágenes sintéticas no solo desvió la atención de las alertas oficiales, sino que alimentó la confusión en medio de una emergencia real provocada por el huracán más catastrófico registrado en 2025. Los desinformadores, como suele ocurrir en otras catástrofes, recurrieron a la inteligencia artificial para propagar numerosos contenidos falsos, poniendo en en peligro en algunos casos la seguridad de la población.

  • Un apunte. Decenas de personas han muerto como consecuencia del paso de Melissa, según las estimaciones preliminares de las autoridades de Cuba, Jamaica y Haití. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos la calificó como una tormenta “catastrófica”.

Jorge Olcina, profesor de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales en la Universidad de Alicante, destaca los efectos negativos de la desinformación, concretamente la difusión de imágenes y vídeos falsos, en la población y en la gestión de emergencias. “Tiene el efecto de perturbar a la población menos preparada en la fase de gestión de la emergencia, que es fundamental para la garantía de la propia vida”, señala el especialista a Newtral.es.

La agencia francesa de noticias AFP informó de que decenas de imágenes falsas, la mayoría de ellas con marcas de agua deSora, el generador de vídeos con IA de la empresa OpenAI, saturaron las redes sociales, principalmente TikTok, mientras Melissa se preparaba para azotar la isla caribeña con vientos violentos y fuertes lluvias. TikTok “pareció eliminar” más de dos docenas de vídeos de este tipo, según la agencia.

  • La red social advierte en su web que puede eliminar vídeos creados con inteligencia artificial para evitar la desinformación. Sin embargo, aún proliferan imágenes hechas con IA sin ninguna advertencia que indique que son falsas  y sin que hayan sido retiradas.
Publicidad
  • Uno de los vídeos de tiburones en una piscina, difundido ampliamente en redes, fue publicado originalmente por un creador de contenidos con inteligencia artificial y, aunque posteriormente fue eliminado, se replicó por decenas en TikTok y Facebook.

Después de pasar por Jamaica y reducir su intensidad, el ciclón impactó en Cuba con una categoría 3, y los vídeos falsos también se difundieron rápidamente en las redes sociales. En TikTok circuló, por ejemplo, un vídeo que mostraba vientos huracanados arrasando con todo a su paso y una calle cubierta por avalanchas de fango. Sin embargo, se observaban vehículos modernos que no suelen verse en Cuba y se escuchaban voces en inglés, cuando en la isla se habla español.

Fenómeno recurrente. La propagación de contenidos falsos durante emergencias no es un fenómeno nuevo, pero la irrupción de la inteligencia artificial ha multiplicado su alcance y capacidad de engaño. En cuestión de minutos, un vídeo generado con herramientas gratuitas puede recorrer miles de pantallas y generar percepciones erróneas que complican la labor de las autoridades.

  • En 2024, tras el paso de los huracanes Milton y Helene por Estados Unidos, los responsables de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) afirmaron que la desinformación estaba obstaculizando las labores de socorro.

Al respecto, Olcina explica que la desinformación en estos casos provoca la desatención de la ciudadanía ante los mensajes y consejos emitidos por las administraciones responsables de la gestión de la emergencia. “Pretende sembrar dudas sobre el propio aviso o alerta dada y sobre las acciones necesarias para salvaguardar la vida o proteger los bienes”, añade el profesor de la Universidad de Alicante.

Publicidad
  • Ante la desinformación surgida en Jamaica tras el paso del huracán Melissa, la ministra de Información, Dana Morris Dixon, hizo un llamamiento a la ciudadanía para que consultara los canales oficiales de comunicación: “Estoy en muchos grupos de WhatsApp y veo que circulan muchos de estos vídeos. Muchos son falsos”.

La OECD.AI, una plataforma dedicada a promover el uso de la inteligencia artificial de forma confiable y lanzada por la OCDE en 2020, señaló que la proliferación de vídeos hechos con IA durante el huracán Melissa fue peligrosa y apuntó explícitamente a Sora, el modelo de conversión de texto a vídeo de OpenAI. 

  • “El uso de este sistema para generar vídeos falsos que desinforman al público durante un huracán peligroso constituye un daño indirecto a las comunidades”, alertó.

En declaraciones a Newtral.es, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, considera también que los contenidos falsos son muy peligrosos en contextos de catástrofes y advierte del “impacto enorme” que pueden provocar al generar  un estado de pánico que dificulta la gestión de una emergencia.

Del Campo señala que no existe una “receta mágica” para contrarrestar la circulación de contenidos con IA en contextos de crisis, porque se viralizan muy rápido. Sin embargo, cree que los organismos técnicos que emiten alertas deben ser “rápidos a la hora de lanzar los avisos, porque las alertas tempranas salvan vidas”, y por eso es importante “estar presentes en los canales donde se difunden”.

Publicidad
  • El profesor de la Universidad de Alicante, por su parte, considera que la difusión de contenidos falsos debe ser perseguida y penalizada, ya que puede poner en riesgo la vida de las personas afectadas por un evento natural extremo.
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Jorge Olcina, profesor de la Universidad de Alicante
  • Declaraciones a Newtral.es de Rubén del Campo, portavoz Aemet
  • AFP
  • The Guardian
  • EFE
  • El País
  • OECD.AI
  • The New York Times
  • TikTok

0 Comentarios

¿Quieres comentar?