La ley de bienestar animal, que ha entrado en vigor el 29 de septiembre, ha dado pie a algunas dudas pero también a numerosas publicaciones con desinformación sobre su contenido. Por ejemplo, que la norma plantea que no se podrán tener hámsteres, periquitos o conejos; que no se podrán tener más de cinco animales de compañía; que se va a obligar a todos los dueños de animales a realizar un curso, o que la ley prohíbe la eutanasia de animales con enfermedades graves. Sin embargo, estas afirmaciones virales no son correctas.
En este artículo recopilamos los contenidos desinformativos o falsos sobre la ley de bienestar animal y aclaramos algunas de las dudas más frecuentes que ha suscitado su entrada en vigor.
La desinformación sobre supuestos animales que prohíbe el Gobierno con la ley de bienestar animal y el listado positivo
El contenido con desinformación más compartido de la ley de bienestar animal es el que afirma que el Gobierno habría decidido “vetar algunos animales que eran legales”, por lo que ya no se podrán tener como animal de compañía. También, que en el caso de tener uno, se deberá entregar a las autoridades. Las publicaciones virales sobre este tema llevan circulando desde, al menos, el año pasado.
En concreto, se mencionan especies como las siguientes: perros, gatos, ratones, hámsteres, conejos, cobayas, chinchillas, cotorras, periquitos, agapornis, tortugas, arañas, erizos, cerdos vietnamitas, serpientes, iguanas, camaleones y gecos. Mientras que muchos de estos animales no aparecen en la norma, por lo que podrán seguir teniéndose, otros ya estaban prohibidos antes de la aprobación del texto, como camaleones, erizos, cerdos vietnamitas o tortugas.
La norma sí prohíbe la tenencia de determinados animales por motivos de peligrosidad o para conservar la especie. Estos son artrópodos, peces y anfibios cuya mordedura pueda suponer un riesgo grave para la salud; reptiles venenosos y otros reptiles que superen los dos kilos de peso; primates, mamíferos silvestres que superen los cinco kilos siendo adultos, y especies incluidas en otras normativas que impidan su tenencia. Pero solo se retirarán los que sean peligrosos, mientras que el resto podrán permanecer con sus responsables hasta su muerte.
Asimismo, estas publicaciones tienen relación con el llamado “listado positivo”, una recopilación de especies que, de incluirse en el mismo, se podrán tener como animal de compañía. Todavía no se ha publicado, ya que la ley de bienestar animal prevé que se elabore, con un comité científico-técnico, en un plazo de 24 meses desde la entrada en vigor de la norma.
La ley de bienestar animal no limita en cinco el número de animales que se pueden tener en casa
La desinformación sobre la ley de bienestar animal también trata del número de animales que se podrá tener en casa. Algunas publicaciones aseguran que la norma limita en cinco el número de animales de compañía que se pueden tener en el hogar. Pero esto no es cierto. La norma no recoge en ningún artículo esta supuesta limitación general de cinco animales en casa.
En realidad, las comunidades autónomas y los ayuntamientos ya establecen en sus propias normativas un máximo de animales que se pueden tener en casa. Por ejemplo, las normativas municipales de Madrid y Málaga especifican que se pueden tener cinco perros y gatos sin autorización. En Soria, el número total de animales no puede ser mayor de cuatro. En Guadalajara, no se pueden tener más de cinco perros y gatos, siendo tres el máximo de perros. Y en Asturias, la normativa autonómica ya recogía la limitación de cinco animales de compañía.
En cualquier caso, la ley de bienestar animal sí que prevé la futura elaboración de una normativa sobre núcleos zoológicos, para que así exista una norma que se aplique de forma homogénea en todo el país. Pero de momento, no hay ninguna limitación general de cinco animales.
El curso para ser propietario: solo aplica a perros y todavía no ha entrado en vigor
Una de las dudas más recurrentes sobre la ley de bienestar animal, y que también ha dado pie a desinformación, es el deber de elaborar un curso para tener perro.
Publicaciones que han circulado los últimos meses en plataformas digitales aseguran que este curso deberán hacerlo todos los responsables de animales de compañía, no solo perros. También comentó esto el exdiputado de Ciudadanos Guillermo Díaz, durante la tramitación parlamentaria de la norma. Pero es falso, ya que solo aplica a quienes tengan un perro.
En cualquier caso, el curso de formación para tenencia de canes ha sufrido un retraso y no será obligatorio por el momento, al igual que el seguro de responsabilidad civil también para perros, debido a que no se ha aprobado el desarrollo reglamentario correspondiente para su aplicación.
La ley de bienestar animal no prohíbe la eutanasia a los animales con enfermedades graves
Cuando la ley de bienestar animal todavía se encontraba en fase de tramitación parlamentaria, circularon contenidos con desinformación que aseguraban que mientras que el Gobierno “prohíbe la eutanasia a los animales”, no hace lo mismo con las personas. Pero tampoco es cierto.
La eutanasia sí está permitida con esta norma, en concreto cuando el animal sufre por causas no recuperables que comprometen “seriamente” la calidad de vida del animal, algo que deben acreditar profesionales veterinarios. En cambio, lo que se ha prohibido es el sacrificio de animales sanos, que no supongan un problema de seguridad o un riesgo de salud pública, o por ejemplo, cuando no hay plazas en los centros de protección animal.
La mendicidad con animales ya se prohíbe en normativas autonómicas por dejación del deber de cuidado
Otras de las publicaciones virales que mezclan información real con desinformación afirman que la ley de bienestar animal va a multar a las personas sin hogar que pidan limosna con sus perros.
Es cierto que la norma, en su artículo 25, recoge esta prohibición, pero no es algo nuevo, ya que se trata de una medida ya incluida en numerosas legislaciones autonómicas, así como ordenanzas municipales. Asimismo, como explicaban expertos a Newtral.es, en la práctica no se sanciona únicamente por mendigar con animales, sino por “dejación del deber de cuidado”. Por ejemplo, explotándolos a cambio de dinero, golpeándolos o drogándolos para que estén más pasivos o duerman varias horas seguidas.
Los ayuntamientos no deberán tener asistencia veterinaria 24 horas para cualquier animal
La ley de bienestar animal tampoco recoge que todos los ayuntamientos deberán tener un servicio veterinario “24 horas” para todos los animales, incluso “en pueblos que ni siquiera tienen médico”. Esta afirmación tiene relación con el artículo octavo del proyecto de ley, en el que se explica que los ayuntamientos deberán tener un “servicio de urgencia para la recogida y atención veterinaria de estos animales, disponible las veinticuatro horas del día”.
Pero solo se aplica para animales extraviados y abandonados, y de hecho se trata de una protección que ya venía garantizada legalmente antes de la ley de bienestar animal. Tampoco es obligatorio que todos los ayuntamientos tengan medios propios, puesto que en municipios pequeños se encargan las diputaciones provinciales o pueden licitar el servicio.
Las multas por embarazos accidentales de animales se pueden evitar inscribiéndose como criador y registrando al animal
Algunas publicaciones de plataformas digitales también han compartido mensajes que comentan que se podrá multar “al dueño de una perra que se quede preñada sin permiso”. Esta afirmación es una interpretación basada en el artículo 27 de la norma, que indica que se prohíbe “la cría de cualquier especie de animal de compañía por criadores no inscritos en el Registro de Criadores de Animales de Compañía”.
Pero como aclara a Newtral.es el director de Derechos de los Animales del Ministerio de Derechos Sociales, Sergio García Torres, se puede evitar esta multa si la persona se inscribe como criador y registra a la camada. El objetivo de esta norma, como explican expertos, es evitar el abandono de animales y la cría ilegal.
La norma no recoge una medida para reducir el ruido en las piscifactorías

Además de las informaciones relacionadas con animales de compañía, los mensajes con desinformación sobre la ley de bienestar animal también aluden a los peces de piscifactorías. Mensajes virales que señalan a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, aseguran que la ley de bienestar animal obliga a las piscifactorías “a reducir el ruido de las máquinas para no molestar a los peces”. Pero esta norma no incluye una medida así.
En realidad ya existe una norma que va en esa dirección pero data de 2013, durante el Gobierno de Mariano Rajoy, y se refiere a los peces utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
La responsabilidad de las colonias de gatos que estén en propiedades privadas no es de los vecinos
La ley de bienestar animal tampoco recoge que las colonias de gatos que se encuentren en propiedades privadas son responsabilidad de las comunidades de vecinos, es otro ejemplo de desinformación.
En realidad, la norma explica, en el artículo 39, que las administraciones locales establecerán protocolos de actuación en el caso de que haya colonias felinas en ubicaciones privadas, “de forma que se pueda realizar su gestión respetando las mismas especificaciones que en la vía pública”. Es decir, que la responsabilidad sigue siendo de los ayuntamientos, aunque los vecinos puedan colaborar en su gestión.
La norma permite multas a responsables de animales por dejarlos sin supervisión, pero no ha sucedido en una farmacia de Vigo
Una cuestión que ha suscitado dudas en los últimos días con respecto a la ley animal, es si se puede multar a una persona por dejar a su animal sin supervisión. Este tema se ha viralizado tras la publicación de informaciones que aseguran que una persona recibió una multa de 500 euros por “dejar al perro unos minutos atado en la puerta de la farmacia”.
El medio local que originalmente sacó la noticia ha publicado dos días más tarde que la multa “finalmente no fue tramitada” y que se trató de “un solo aviso”. Sin embargo, sí que es cierto que la ley de bienestar animal permite sanciones de este tipo.
En concreto, el artículo 27 especifica que queda expresamente prohibido sobre los animales de compañía “mantenerlos atados o deambulando por espacios públicos sin la supervisión presencial por parte de la persona responsable de su cuidado y comportamiento”.
La tauromaquia queda fuera de la ley de bienestar animal
Otra de las dudas que han surgido es si la ley de bienestar animal podría prohibir o limitar la tauromaquia. Pero los espectáculos taurinos quedan fuera.
El motivo es que la tauromaquia está blindada por otras normativas que reconocen esta actividad como patrimonio cultural de España, por lo que para prohibirla sería necesario derogar todas ellas.
- Verificaciones anteriores de Newtral.es
- Ley 7/2023, de 28 de marzo, de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales
Se puede seguir manteniendo la prohibición de perros en parques públicos?