El 80% de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años aseguran encontrarse “frecuentemente” con desinformación en redes sociales, especialmente en TikTok (46,6%), X (20,5%) e Instagram (11,5%) mientras que el 70% se han creído alguna noticia falsa. Asimismo, el 87% considera que este tipo de contenidos han dañado la calidad democrática en el país.
- Las temáticas a las que se vincula esta desinformación con mayor frecuencia son mayoritariamente la política (59,1%), los conflictos internacionales (38,1%), la migración (30,9%) o salud (29,3%).
Así lo recoge el estudio ¿Cuánto cuesta una mentira?, elaborado por la agencia de comunicación Evercom con la colaboración de la fundación FAD Juventud y la Universidad Complutense de Madrid, que analiza “cómo la desinformación afecta al bienestar» de los jóvenes españoles.
- El informe se ha realizado a partir de una encuesta a 800 personas de entre 15 y 24 años.
Consumo de información. El estudio destaca que la relación de la juventud con la información nace y se desarrolla actualmente en un entorno “gobernado” por las pantallas y en el que los medios tradicionales quedan en un segundo plano.
La gran mayoría de los jóvenes de entre 15 y 24 años (8 de cada 10) aseguran sentirse interesados por la actualidad, que consumen esencialmente haciendo scroll en sus redes.
- El 70,3% de los jóvenes utilizan las redes sociales como principal canal informativo, seguidas de la televisión (57,8%) y de los medios digitales (40,1%).
- En el lado opuesto, un 17,6% lee prensa y un 15,5% escucha radio o podcasts.
Aunque un 60,9% sigue a medios de comunicación o periodistas en redes, la relación con la información se queda a menudo en la superficie.
- Más de la mitad de los jóvenes (seis de cada 10) reconoce que sólo lee los titulares y que el contraste sistemático de los contenidos no forma parte de su rutina.
La presencia de desinformación. El 83% de los jóvenes participantes en la encuesta considera que la cantidad de desinformación ha aumentado en los últimos años y siete de cada 10 reconocen haber creído como cierta alguna noticia falsa.
Menos de la mitad de los jóvenes encuestados (cuatro de cada 10) contrastan la información que consumen. De ellos, solo un 13% verifica “siempre” el contenido, mientras que la mayoría, el 59%, lo hace “a veces” y el 25%, “rara vez”.
- A la hora de enfrentarse a las noticias falsas en redes, el 35,8% de los jóvenes optan por comentarlo con su entorno cercano, un 33,4% lo elimina o corrige si lo ha compartido y un 31,3% lo denuncia a la plataforma. Asimismo, un 21,9% no hace nada.
No obstante, el 72,5% confía en los verificadores y el 63% desea aprender a identificar bulos, al mismo tiempo que la mayoría reclama que las redes adviertan cuando una información es dudosa y tomen más medidas para hacer frente a la desinformación.
- Estudio ‘¿Cuánto cuesta una mentira?’, de Evercom con la colaboración de la fundación FAD Juventud y la Universidad Complutense de Madrid
¿Quieres comentar?