“Pallywood” y otras narrativas de desinformación difundidas sobre el conflicto entre Israel y Hamás en el último año

desinformación Israel Hamás
28/09/2024.- Niños palestinos sentados sobre los escombros de su casa en el campo de refugiados de Khan Yunis, sur de la Franja de Gaza | Foto: EFE
Tiempo de lectura: 6 min

Desde el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, la desinformación sobre el conflicto palestino-israelí ha proliferado de manera exponencial. Las publicaciones difundidas por cuentas tanto pro-palestinas como pro-israelíes han tratado de hacer que calen narrativas similares a las difundidas en otros conflictos bélicos, como la guerra en Ucrania, con mensajes que buscaban proyectar una supuesta superioridad armamentística sobre el adversario o deslegitimar a las víctimas.

Publicidad

“Pallywood”: la narrativa de desinformación que deshumaniza a las víctimas palestinas 

Como señala a Newtral.es Tal Hagin, analista de OSINT especializado en desinformación sobre el conflicto palestino-israelí e investigador de Fake Reporter, una de las narrativas de desinformación más recurrentes sobre el conflicto entre Israel y Hamás es la conocida como “Pallywood”, que asegura que las víctimas palestinas son falsas.

  • “Este es el nombre que cuentas, principalmente pro-israelíes, le dan a una supuesta industria cinematográfica que utiliza a actores para fingir que son muertos o heridos por ataques israelíes”, explica Hagin.
  • Muchos de estos bulos se sirven de imágenes descontextualizadas de rodajes de películas, así como de imágenes reales de palestinos fallecidos que varios perfiles, entre ellos el propio Gobierno israelí, presentaban como si fueran “muñecos”.

Para el investigador, el objetivo de la difusión de estos contenidos falsos es “desensibilizar a la población haciéndola ver una y otra vez las consecuencias de la guerra”, a la vez que “se deslegitiman las víctimas palestinas”.

  • Una de las consecuencias de difundir este tipo de desinformación es la distorsión de la realidad. “Si una persona está continuamente expuesta a vídeos de palestinos que, supuestamente, fingen sus propias muertes, esto es lo único que este individuo va a conocer sobre las víctimas palestinas”, explica Hagin. 
  • El investigador añade que “cuando medios de comunicación informan sobre un ataque israelí y muestran imágenes de los palestinos heridos y fallecidos en Gaza o Cisjordania, esa persona va a pensar que todo es mentira y que todos ellos están fingiendo”.

La difusión de imágenes descontextualizadas para “elevar la moral” y “afectar al contrario” 

Los bulos sobre el conflicto palestino-israelí no han cesado a lo largo del año, pero estos han proliferado de manera exponencial en momentos de mayor tensión. Siempre que ha habido una ofensiva de gran calibre, haya sido por parte de Israel o Hamás, la desinformación sobre la autoría del ataque y sus consecuencias ha dominado el debate público. 

Publicidad
  • Ejemplo de ello fue el ataque al Hospital Bautista Al-Ahli de Gaza el 17 de octubre y los bulos que surgieron sobre lo ocurrido.

En estos casos, muchos de los contenidos falsos o engañosos que han circulado sobre ofensivas en Oriente Próximo han sido vídeos sacados de contexto de ataques ocurridos hace años en la región o en otras partes del mundo. Para Hagin, uno de los objetivos de la difusión de estos contenidos es “elevar la moral propia y afectar a la del contrario”. 

  • El investigador pone como ejemplo las cuentas pro-palestinas que, con orgullo, compartían imágenes de un supuesto ataque de Hamás contra Israel para mostrar una supuesta “destrucción del Estado israelí, aunque las imágenes no correspondían a esa presunta destrucción”.
  • Un caso similar fueron los bulos sobre los ataques de los hutíes en el Mar Rojo contra Estados Unidos y Reino Unido que, difundiendo imágenes sin contexto, buscaban proyectar una supuesta capacidad del grupo yemení para perpetrar grandes ataques contra embarcaciones internacionales.

De manera similar, han circulado numerosos bulos sobre las manifestaciones convocadas alrededor del mundo relacionadas con el conflicto plaestino-israelí. Es cierto que se ha llamado a la movilización en numerosos países, dando apoyo tanto a Israel como a Palestina, pero las protestas también han sido un blanco recurrente de desinformación.

  • Cuentas pro-palestinas han difundido numerosos vídeos de manifestaciones sacados de contexto asegurando que mostraban una protesta a favor de Palestina o una en contra de Benjamin Netanyahu en Israel para proyectar mensajes en la misma línea: celebrar el apoyo hacia Palestina en el resto del mundo y hacer ver que, presuntamente, este era superior al que tiene Israel, cuyo líder era supuestamente rechazado en su propio país. 
Publicidad

El papel de las redes sociales en la proliferación de desinformación sobre el conflicto entre Israel y Hamás: el caso de X

Las redes sociales siempre han sido caldo de cultivo para la proliferación de desinformación y, durante el conflicto entre Israel y Hamás, esto ha ocurrido de manera exponencial en X. Tal Hagin apunta a dos características que han favorecido la difusión de bulos sobre la crisis en Oriente Próximo: las notas de comunidad y la monetización de la plataforma.

Notas de comunidad. Para Hagin, las notas de comunidad “han hecho más mal que bien a la plataforma”. Si bien esta herramienta puede servir para señalar que una publicación hace una afirmación falsa, “una red de personas con suficiente peso puede hacer que se publique una nota de comunidad falsa a un contenido que incluso sea cierto”.

  • El investigador pone como ejemplo la desinformación surgida a raíz de una fotografía difundida por Israel de los cuerpos calcinados de dos bebés que murieron en un ataque de Hamás. A la publicación se le añadió una nota de comunidad afirmando que la imagen estaba creada con inteligencia artificial y que la original, supuestamente con origen en el foro 4chan, mostraba a un cachorro, pero era falso

Monetización. Desde julio de 2023, los usuarios de X pueden ganar dinero si reciben un número concreto de visitas y están suscritos a X Premium. Hagin apunta que esto favorece la difusión de contenidos falsos porque “se gana dinero solo con visitas, sin importar si el contenido es cierto o no, por lo que determinadas cuentas terminan difundiendo desinformación para conseguir clics rápidos y visitas que se traducen en dinero”.

  • El investigador señala que la plataforma “prioriza el contenido radical, controvertido y de odio —que mueve más emociones y genera más interacciones— sobre las investigaciones más detalladas que tratan de desmentir las publicaciones que desinforman”.
Publicidad
Fuentes
  • Declaraciones de Tal Hagin, analista de OSINT especializado en desinformación sobre el conflicto palestino-israelí e investigador de Fake Reporter, a Newtral.es
  • Verificaciones de Newtral.es