“En Gaza hay comida, hay restaurantes funcionando”, “la hambruna es mentira, todo es una escenificación”, “la ONU y Hamás son responsables de que la comida no llegue a Gaza porque bloquean su entrada y la esconden”… Estas son algunas de las narrativas de desinformación que se han compartido en las últimas semanas en redes sociales sobre la hambruna que sufren los palestinos en la Franja de Gaza.
- Durante meses, medios de comunicación han informado sobre la desnutrición y la crisis humanitaria en la región.
- El pasado 22 de agosto, la ONU declaró oficialmente la existencia de hambruna en Gaza.
Pese a ello, son muchas las narrativas de desinformación que han proliferado en redes sociales negando o relativizando la hambruna. Los difusores de estos contenidos han presentado vídeos faltos de contexto como supuesta evidencia de que “no hay una crisis humanitaria en Gaza”.
Cuentas pro-israelíes aseguran que la hambruna en Gaza es “mentira”
Como contamos en Newtral.es, circularon vídeos que decían mostrar mercados repletos de comida y restaurantes operando en Gaza. Cuentas pro-israelíes, como el usuario de X ‘GAZAWOOD1’, compartieron estas imágenes asegurando que la hambruna en Gaza es “mentira”.
- No obstante, organizaciones humanitarias explicaron a este medio que los vídeos están sacados de contexto y que son pocos los puestos que venden comida en Gaza y además lo hacen a un precio “desorbitado”.
En esta misma línea, una investigación de Eurovision News Spotlight revela que Israel ha utilizado cuentas gubernamentales para difundir vídeos que desacreditan a la ONU y que niegan la hambruna en Gaza.
- La investigación destaca que el día en el que se declaró la hambruna en la región, Israel inició una nueva campaña con dicho objetivo y difundió vídeos de mercados y restaurantes con comida en Gaza a través de los perfiles de X y YouTube del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí.
- Los vídeos cuentan con millones de visualizaciones y aseguran que “en Gaza hay comida” y que “cualquier otra afirmación es mentira”. La investigación señala que “cualquier persona que se anuncie en YouTube puede decidir quién ve sus vídeos” y que, en este caso, el público objetivo son los residentes en “Alemania, Austria, Italia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos”.
Para Tal Hagin, analista de OSINT especializado en desinformación sobre el conflicto palestino-israelí e investigador de Fake Reporter, es una cuestión de “sencillez”. “Para mucha gente, en una crisis de hambruna solo puede darse una situación: o bien todo el mundo muere de hambre, o bien todos están sanos. Estas son las dos visiones extremas que se han propagado”, señala Hagin a Newtral.es.
- Las publicaciones compartidas en redes sociales obvian las zonas grises de la crisis, como son los vídeos que retratan mercados y restaurantes con comida. Cuando estos se difunden, al no encajar en esta visión simplista, lo hacen junto a mensajes que cuestionan o niegan la crisis humanitaria en Gaza.
En este sentido, el investigador especializado en desinformación añade que “la hambruna y la desnutrición en zonas de guerra nunca van a ser algo unidimensional”, como ocurre en Gaza. En el caso del conflicto palestino-israelí, la situación es más compleja y con matices, puesto que el norte de la Franja de Gaza “está mucho más aislado y es más difícil hacer llegar la ayuda allí”, mientras que la mayoría de vídeos que se comparten de mercados y restaurantes “están grabados en la ciudad de Gaza que, aunque también ha sido víctima de ataques israelíes, no ha sido hasta ahora cuando los militares han entrado en ella”, explica Hagin.
Los desinformadores califican la hambruna en Gaza como un “engaño” y una “escenificación”
Por otro lado, otra manera en la que se ha promovido la narrativa de desinformación que niega la hambruna en Gaza ha sido a través de imágenes que, presuntamente, revelaban cómo los medios de comunicación occidentales mentían sobre la crisis humanitaria. Estas publicaciones afirmaban que no había ninguna situación de desnutrición y que los contenidos publicados formaban parte de una operación de propaganda de Hamás contra Israel.
- Es el caso de una fotografía de un niño de un año y medio con signos de desnutrición que múltiples medios internacionales publicaron junto a artículos sobre la hambruna en Gaza. Posteriormente, se reveló que el menor tenía problemas de salud preexistentes, algo que se utilizó para asegurar que la crisis en Gaza era falsa y que la gente no moría de hambre, sino de otras enfermedades.
- De hecho, la cuenta oficial de X del Gobierno de Israel en español aseguró que los medios internacionales “difundieron una historia engañosa” y promovieron “una narrativa de hambruna masiva en Gaza, jugando a favor de la guerra propagandística de Hamás”.
- The New York Times informó de que el niño que aparecía en la fotografía viral había sido “diagnosticado con desnutrición severa” y que su salud “se deterioró rápidamente en los últimos meses a medida que le resultaba cada vez más difícil encontrar alimentos y atención médica”.
Para Hagin, la situación se asemeja a lo ocurrido en la pandemia y la narrativa de desinformación que afirmaba que la gente no moría por la covid, sino por patologías previas.
- “Sí murieron por covid, solo que tenían mayores probabilidades de hacerlo debido a su enfermedad preexistente. Pero a lo mejor no hubieran fallecido o su salud no se hubiera deteriorado tanto si no se hubieran contagiado, como ocurre ahora con los que sufren desnutrición en Gaza”, señala.
En esta misma línea, también han circulado contenidos que afirmaban que los palestinos “escenificaban” las fotografías y los vídeos de personas con signos de desnutrición para hacer creer al mundo que hay hambruna en Gaza.
- De nuevo, las imágenes estaban sacadas de contexto y, como ocurre con la narrativa de desinformación de Pallywood –que sostiene que los palestinos no están siendo atacados por Israel sino que utilizan a actores–, estos contenidos buscan deslegitimar a las víctimas de la hambruna.
El investigador advierte del “precedente peligroso” que puede sentar la proliferación de los contenidos que desinforman sobre la hambruna en Gaza entre los consumidores de estas publicaciones. “Si ni siquiera sabes que hay un problema debido a toda la desinformación que inunda tu cronología, nunca llegarás a una solución. Y las personas que están sufriendo, que son reales detrás de la cámara, no podrán obtener la ayuda que necesitan”.
Desinformaciones que buscan una “explicación”: “Hamás y la ONU esconden y bloquean la entrada de la comida a Gaza”
Desde que los medios de comunicación y las organizaciones humanitarias comenzaron a informar de la crisis humanitaria y la hambruna en Gaza, han circulado numerosos contenidos que trataban de buscar una “explicación” a lo sucedido.
- Por ejemplo, usuarios de redes sociales afirmaron que la ayuda no entraba a Gaza porque la ONU bloqueaba su entrada después de que Israel la aprobara, algo que desmintió la organización internacional.
- También se han compartido vídeos que, presuntamente, mostraban cómo Hamás había escondido cajas con comida para “matar de hambre” a la población para posteriormente sembrar la idea de que era Israel quien impidía que la ayuda humanitaria entrase a Gaza, pero eran imágenes sacadas de contexto.
Estas desinformaciones han sido vertidas, especialmente, por cuentas pro-israelíes que buscaban ensalzar la imagen de Israel y su manera de gestionar el reparto de alimentos, mientras culpaban a Hamás y a organizaciones humanitarias de la hambruna vivida en la Franja de Gaza.
Hagin señala que todo gira en torno a “quién es responsable de la crisis humanitaria”. Y ambas partes pueden creer genuinamente que no son responsables y que la culpa es del otro. Al final, la gente quiere tener a alguien a quien culpar porque quiere poder hacer algo al respecto”, explica el investigador.
- Este tipo de narrativas son complejas de desmontar para los verificadores, apunta Hagin, especialmente en zonas de guerra en las que “todo depende de en quién confíes más”. En el caso del conflicto palestino-israelí, “solo tienes la palabra de Hamás o la de las Fuerzas de la Defensa de Israel, y es más difícil llegar a la verdad”, añade el experto.
Cómo identificar estas narrativas de desinformación en redes sociales
Mientras siga la hambruna en Gaza, los contenidos que desinforman sobre la crisis humanitaria y la desnutrición en la región no van a cesar. Para no caer en estos bulos, el investigador brinda dos consejos:
- En primer lugar, “detenerse y entender qué estamos viendo realmente. Hacerse preguntas sobre ello y por qué decidimos creer en lo que se dice, si es porque se presentan pruebas o porque confiamos en la fuente que lo afirma”.
- En segundo lugar, el experto aconseja “ser humilde y conocer nuestras propias limitaciones y conocimientos sobre un tema concreto”, como los contenidos supuestamente creados con inteligencia artificial. “La gente ha dado por hecho que todo es IA. Todo con lo que no está de acuerdo o parece extraño, tiene que ser IA, pero no tiene por qué”, añade Hagin.
Además, es conveniente prestar atención a quiénes son los difusores del contenido y el lenguaje que emplean (si tiende al alarmismo, puede ser sospechoso de contener desinformación), así como realizar búsquedas inversas de las imágenes compartidas para conocer el contexto en el que se enmarcan.
- También es recomendable consultar a verificadores independientes, fuentes oficiales y periodistas y organizaciones humanitarias que estén en el terreno.
Estos materiales se desarrollaron en 2025 para el proyecto Prebunking at Scale, con el apoyo de la European Fact-Checking Standards Network.
¿Quieres comentar?