De la negación de víctimas a las falsas alertas: las narrativas de la desinformación tras un mes de guerra en Oriente Medio

desinformación guerra Israel
Ilustración: A.Mata
Tiempo de lectura: 8 min

Un mes después del inicio de la escalada de la violencia en el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás –que atacó al país hebreo el 7 de octubre –, Newtral.es ha verificado 67 desinformaciones relacionadas con la guerra en la franja de Gaza que se han viralizado en redes sociales. 

Publicidad

Aunque estos contenidos son diversos, se enmarcan dentro de una serie de narrativas que van desde el intento por deshumanizar al adversario hasta generar temor en España con falsas alertas terroristas. 

En términos generales, se puede hablar de cuatro narrativas principales relacionadas con el conflicto:

  • Los ataques contra la población civil no existen porque utilizan víctimas falsas:  Diversos contenidos aseguran que las víctimas son actores o personas que fingen estar heridas, entre otros.
  • El adversario es el responsable de los asesinatos y secuestros: Esta narrativa utiliza como tema central a los menores y denuncia que estos son secuestrados y asesinados por el enemigo.
  • Criminalizar a Israel o Hamás atribuyéndole ataques y bombardeos: A través de este tipo de mensajes, se busca criminalizar y responsabilizar, de cara a la opinión pública, a uno de los bandos en determinados ataques.
Publicidad
  • El terrorismo islámico no tiene fronteras y afecta también a España: Este tipo de mensajes busca, a través del miedo, propagar la idea de que el conflicto armado también puede salpicar a España, con el objetivo de influir en la política nacional.

El objetivo de algunos de estos contenidos trasciende al propio conflicto, según expertos

En algunos casos, los objetivos finales de esta desinformación van mucho más allá de la guerra entre Israel y Hamás. Así lo sostiene Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Por ejemplo, una narrativa bastante extendida es la de atribuir a Israel, Hamás o Palestina determinados apoyos internacionales con los que supuestamente contarían para llevar a cabo sus ataques o defender sus posturas, presente en una de cada cuatro verificaciones de Newtral del último mes. En la opinión de Castaño, estos mensajes buscan ir consolidando un “bloque alternativo” frente a la “hegemonía occidental”. Ejemplo de ello es el bulo que afirmaba que Catar iba a suspender el suministro de gas en apoyo a Palestina.

“Estados Unidos y Occidente han mantenido la hegemonía durante años, pero en 2014, Rusia participó en la guerra de Siria y empezó a liderar un bloque alternativo junto a China e Irán. Aunque China suele ser considerablemente imparcial porque sus intereses son económicos”, apunta en declaraciones a Newtral.es.

El solapamiento con la guerra de Ucrania, “una oportunidad de oro para actores externos” 

Entre los contenidos verificados por ese medio se hallan algunos que están relacionados directamente con Ucrania. Tal es el caso, por ejemplo, de un montaje sobre unos presuntos refugiados ucranianos manifestándose en España para detener la ayuda a Israel. La imagen original se tomó en Tel Aviv y en realidad mostraba una manifestación contra Putin tras la invasión rusa de Ucrania.

Publicidad

Expertos como Manuel R. Torres, catedrático en Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide y miembro del Foro de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, apuntan que otro elemento distintivo de la guerra de Israel con Hamás, es que se ha solapado en el tiempo con otras guerras que apelan a la opinión pública internacional, como es el caso de la de Ucrania. 

Apunta que otros actores externos pueden utilizar este conflicto como “una oportunidad de oro para conseguir algún tipo de ganancia”. Desde su punto de vista, si desinformadores rusos logran viralizar el mensaje de que Ucrania apoya a Israel o Hamás, pueden conseguir mermar el apoyo de la opinión pública europea. Por eso cree que en este conflicto “no hay ningún actor que no se sienta tentado a participar”.

La mayoría de desinformaciones que atribuyen ataques a Israel o Hamás usan imágenes reales de guerra pero descontextualizadas

Otra narrativa de desinformación que ha ganado relevancia en la guerra es la de criminalizar a Israel o Hamás atribuyéndole ataques y bombardeos. En concreto, este tipo de mensajes está presente en el 28% de las desinformaciones verificadas por este medio. Dentro de ellas, más del 70% son imágenes descontextualizadas.

  • Aunque ambos bandos están llevando a cabo ataques y bombardeos, al mismo tiempo circulan imágenes de ofensivas que no guardan relación con la guerra.   

Tal es el caso del hospital que fue bombardeado en Gaza el pasado 17 de octubre. Al día siguiente del ataque, comenzaron a propagarse desinformaciones que apuntaban tanto a Israel como Hamás como responsables de lo sucedido mediante la difusión de imágenes fuera de contexto, ya sean antiguas o de otros conflictos.

Publicidad

Otra narrativa que también ha cobrado fuerza es la de que los ataques contra la población no existen –o son menores de los reportados– porque utilizan víctimas falsas. Para Torres, los contenidos que se engloban en esta narrativa tienen mucha receptividad, porque dan la razón a aquellas personas que no aceptan que un determinado actor esté llevando a cabo ataques directos contra una población desarmada. 

Más de la mitad de los contenidos son imágenes y vídeos fuera de contexto

En cuanto a la tipología de los contenidos verificados por Newtral.es, un 63% utiliza imágenes y vídeos sacados de contexto para desinformar sobre el conflicto. Del total de este tipo de publicaciones que buscan la desinformación, el 73% no tiene relación con la guerra entre Israel y Hamás, sino que corresponden a otros países y contextos. Sin embargo, el 27% restante muestra contenido que sí pertenece al conflicto, pero en momentos diferentes a la escalada de la violencia iniciada en octubre.

Algunos ejemplos de publicaciones descontextualizadas son el vídeo de supuestos paracaidistas de Hamás aterrizando en Israel o las imágenes de un combatiente que derriba un helicóptero y que proviene, en realidad, de un videojuego.

Por otra parte, el 19% de las publicaciones verificadas son contenidos en los que se realizan afirmaciones sin pruebas ni fuentes que las respalden. Del total de este tipo de contenidos, un 31% hace referencia a un supuesto aumento de la alerta terrorista en España derivado del conflicto en Palestina. El presunto desalojo del centro comercial Lagoh (Sevilla), la cadena viral que alerta del aumento del nivel antiterrorista en España o la supuesta negativa de Podemos y Sumar a elevar la alerta al 5 son ejemplos de ello. La Policía Nacional y el Ministerio del Interior han declarado a Newtral.es que son mensajes falsos.

Por último, un 18% de las desinformaciones están manipulados, es decir, editados digitalmente para hacer creer que guardan relación con la guerra entre Israel y Hamás. Del total de publicaciones manipuladas, una cuarta parte son vídeos en los que personajes públicos como Vladímir Putin, Kim Jon-un o Benjamin Netanyahu hablan en sus respectivos idiomas, pero los subtítulos han sido editados digitalmente para atribuirles declaraciones que, en realidad, no han realizado. 

Además, Newtral.es también ha detectado contenidos creados con inteligencia artificial (IA), como la de un hombre sacando a varios niños de entre los escombros o el vídeo de la modelo Bella Hadid, cuyo audio ha sido fabricado con IA para hacer creer que apoya a Israel.

La desinformación a nivel global sobre la guerra entre Israel y Hamás: narrativas compartidas, pero contextos diferentes

La proliferación de bulos sobre el conflicto tras la escalada de la violencia en Palestina no está teniendo el mismo efecto en todos los países, aunque algunas narrativas sí son similares. Es el caso de la atribución de falsos ataques a los soldados israelíes y a los milicianos palestinos. Sin embargo, la viralización de un contenido falso sobre el conflicto armado está condicionado por diferentes cuestiones como el idioma que utiliza, el país en el que circula o el canal a través del que se difunde. 

Dos ejemplos son los de un vídeo que muestra varias hileras de cuerpos humanos en el suelo –y que algunas publicaciones dicen que son cadáveres palestinos– y las supuestas latas de Pepsi que estarían promocionando la cultura palestina. Los verificadores de Boom y de Rumor Scanner Bangladesh desmintieron estos contenidos. Al tratarse de publicaciones que circulaban en hindi y bengalí, respectivamente, no se han viralizado todavía en castellano.

Entre los bulos más virales a nivel global, destacan algunos como la fotografía de un niño envuelto en un sudario blanco, que no mostraba “un cadáver que revive en Palestina”, sino un concurso de disfraces tailandés; o un vídeo de camiones ofreciendo ayuda humanitaria entre Gaza y Egipto, que es antiguo y data en realidad de 2021.

Por ende, aunque existen narrativas compartidas, la viralización de contenidos sobre el conflicto depende de varias cuestiones geográficas, lingüísticas y técnicas. Según el European Digital Media Observatory (EDMO), los sistemas de lucha contra la desinformación puestos en marcha por las plataformas de redes sociales están funcionando parcialmente, aunque “no pueden evitar de manera significativa la difusión de contenidos falsos y engañosos” en algunas regiones.

Fuentes
  • Declaraciones de Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), a Newtral.es
  • Declaraciones de Manuel R. Torres, Catedrático en ciencia política y miembro del Foro de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional, a Newtral.es
  • Análisis preliminar del European Digital Media Observatory (EDMO) sobre la desinformación en el conflicto
  • Verificaciones de Newtral.es sobre el conflicto palestino-israelí