La desinformación sobre Francisco Franco 50 años después de su muerte

Tiempo de lectura: 10 min

La desinformación sobre el dictador Francisco Franco no murió con él hace 50 años. La diferencia con respecto a 1975 es que, ahora, se comparte en reels, tiktoks y podcasts. 

Publicidad
  • Las narrativas que reivindican el legado del Franquismo en España se han hecho un hueco en redes a través de verdades a medias y afirmaciones que carecen de contexto histórico.
  • Parte de este contenido ha llegado también a algunos jóvenes, que repiten en las aulas estas afirmaciones. 

Los mensajes que se comparten y contribuyen a generar esta desinformación sobre Francisco Franco alaban, entre otras cosas, los supuestos logros económicos o los avances sociales que el “caudillo” habría propiciado.

  • La temática es variada, pero la dinámica es similar: a partir de un hecho contrastable, se pueden llegar a condensar (y descontextualizar) casi 40 años de dictadura en clips que apenas duran unos segundos.

En Newtral.es hemos verificado algunas de las narrativas que más se han compartido en los últimos meses: desde el supuesto “milagro económico de Franco” hasta el mito de la Seguridad Social.

1. Los logros sociales que se atribuyen al dictador

Desinfodemia

La desinformación sobre Franco 50 años después de su muerte: los logros sociales que se atribuyen al dictador

Leer más

Uno de los discursos que más se repite en torno al legado de Franco es el que le atribuye avances como la creación de la Seguridad Social, las vacaciones pagadas o las viviendas sociales.

Publicidad
  • En muchos casos, estas narrativas parten de un hecho histórico, pero no suelen tener en cuenta factores importantes para entenderlo.
  • Un ejemplo es el de la ley de bases para la Seguridad Social que aprobó el régimen: se obvia que ya había precedentes, normas e instituciones anteriores que la Dictadura aprovechó y mantuvo, como la ley de de los accidentes del trabajo o el Instituto Nacional de Previsión.

2. Las narrativas que reivindican los avances económicos del Franquismo

Desinfodemia

La desinformación detrás de las narrativas que reivindican los avances económicos del Franquismo

Leer más

También se suele poner en valor su gestión de la economía del país. Los mensajes que generan desinformación en torno a Franco se centran en el crecimiento económico que experimentó España, la supuesta ausencia de impuestos o la evolución de indicadores como la pobreza infantil.

  • De nuevo, se obvian detalles fundamentales como el impacto de la Guerra Civil propiciada por Franco o los efectos de su posterior política autárquica.

3. Los embalses de Franco

Desinfodemia

Esto antes de Franco ya pasaba: la política de construcción de embalses que el dictador “heredó”

Leer más

Otro de los grandes hitos que ha cimentado las elegías al dictador es el de su política de construcción de embalses como supuesto símbolo del progreso económico y energético en España.

Publicidad
  • Una gestión hidráulica a la que Franco dio importancia, aunque, en muchos casos, fue una política heredada, se cimentó con trabajo forzoso y provocó desplazamientos masivos.

4. La dictadura como un fenómeno “contracultural y moderno”

Desinfodemia

La desinformación franquista y los jóvenes: cuando reivindicar la dictadura es “contracultural y moderno”

Leer más

La otra cara de la desinformación sobre Franco. La viralización de este tipo de mensajes también ha abierto a la propaganda franquista una vía de entrada a los jóvenes a través de Instagram o TikTok.

  • Esto se ha traducido en un aumento de los discursos reaccionarios en las aulas: aquí lo analizamos con datos y testimonios de profesores.

5. El papel de las mujeres estudiantes durante el Franquismo

Desinfodemia

Las mujeres universitarias durante el Franquismo: datos, condicionantes y desinformación

Leer más

Otro de los debates que se ha reabierto este último año tiene que ver con el acceso de las mujeres a la educación universitaria durante el régimen.

  • Es cierto que las mujeres tenían permitido estudiar en la universidad, aunque, a veces, se obvia el papel que el Franquismo tenía reservado a las mujeres, que condicionó sobremanera su acceso a la educación.
Publicidad
Fuentes
  • Verificaciones del equipo de Newtral.es

0 Comentarios

¿Quieres comentar?