El 82% de los españoles cree que la desinformación es un problema en el país, según el Eurobarómetro

desinformación España
Tiempo de lectura: 1 min

La desinformación es un problema en España para el 82% de los ciudadanos encuestados. Así se desprende del último Eurobarómetro publicado por la Unión Europea (UE), correspondiente al invierno de 2021-2022. Esta cifra es muy similar a la media del club comunitario, donde el 78% de los ciudadanos cree que la desinformación es un problema.

Publicidad

Así, solo el 11% de los españoles opina que este no es un tema de gran envergadura en el país, una cifra que asciende hasta el 17% en el conjunto de la UE.

La preocupación por la desinformación en España y Europa

Junto al 82% de los ciudadanos que opina que la desinformación es un problema en España, el mismo número de españoles cree que este es un elemento que puede afectar negativamente a la democracia. 

Esta alta cifra contrasta con la de otros países comunitarios, como Finlandia, donde solo el 52% de los ciudadanos opina que la desinformación es un problema en su país. En Dinamarca, Austria, Estonia y Portugal el porcentaje de encuestados preocupados por este problema también está por debajo del 70%.

En el otro extremo, Malta es el único Estado miembro donde el porcentaje de ciudadanos preocupados por la desinformación en su país es superior que en España, que empata con Letonia.

Publicidad

La confianza en los medios de comunicación: internet y las redes sociales, las peor paradas

El 81% de los ciudadanos españoles ha declarado que a menudo encuentra noticias que, en su opinión, distorsionan la realidad o que son falsas. Este porcentaje es superior al del conjunto de la UE, donde un 70% de los ciudadanos afirma haberse topado con noticias falsas.

Pese a esta elevada cifra de usuarios que se enfrentan a la desinformación en España, solo al 54% de los españoles encuestados y al 62% de los ciudadanos comunitarios les resulta fácil detectar este tipo de noticias.

Tal vez por eso, internet y las redes sociales, los entornos donde la desinformación está más presente, son los medios de comunicación con una peor puntuación en cuanto a la confianza que generan. Solo el 22% de los españoles tiende a confiar en internet, mientras que poco más del 10% lo hace en las redes sociales. Las cifras son inferiores a las de la Unión Europea, donde el 35% y el 12% de los encuestados confían en internet y en las redes sociales, respectivamente.

Publicidad

El medio de comunicación que más confianza genera es la radio, que cuenta con la aprobación del 45% de los españoles y del 56% de los europeos. Le siguen la prensa escrita y la televisión.

El Eurobarómetro se realizó entre enero y febrero de 2022 a 37.000 personas

El Eurobarómetro se realizó entre el 19 de enero y el 14 de febrero de 2022 en los 27 países miembros de la Unión Europea (UE), los cinco países candidatos a la adhesión a la UE, el Reino Unido, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Noruega, Suiza, la Comunidad Turcochipriota y el territorio de Kosovo, por encargo de la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea, aunque los datos correspondientes a España se comparan exclusivamente con los de la UE. 

En total, se llevaron a cabo 37.506 entrevistas domiciliarias, de las que 1.004 se realizaron en España.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.