La conclusión a la que llegan los expertos es que la desinformación durante la campaña electoral en México ha tenido como principales objetivos desincentivar el voto y confundir al electorado. Este 2 de junio, más de 100 millones de mexicanos están llamados a las urnas para elegir al sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Los tres meses de campaña, que concluyó el 29 de mayo, han estado marcados por narrativas falsas sobre las principales candidatas presidenciales, Claudia Sheimbaum y Xóchilt Gálvez, y los intentos de sembrar dudas sobre el Instituto Nacional Electoral (INE), organizador de los comicios.
En Newtral.es conversamos con una periodista del verificador mexicano Animal Político y dos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana para analizar el impacto que ha tenido la desinformación en las elecciones de este país.
La desinformación sobre las candidatas presidenciales de México
“Las narrativas desinformantes en las redes sociales desde antes de la campaña electoral no las habíamos visto en otras elecciones”, valora la periodista Samedi Aguirre, verificadora de Animal Político. Ese medio ha publicado más de 80 verificaciones en el contexto de la campaña.
En en el caso de Sheinbaum, candidata oficialista por la coalición Sigamos Haciendo Historia, la desinformación ha recurrido a su origen judío para afirmar que de ganar las elecciones cerraría iglesias católicas, entre estas la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México.
La candidata Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, ha sido señalada de proponer en su programa de gobierno la eliminación de los proyectos sociales que ha impulsado López Obrador. “La narrativa es que si gana Gálvez todos los apoyos sociales se van a eliminar”, sostiene la verificadora.
En Newtral.es también desmentimos un bulo sobre una supuesta visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a México en los días previos a las elecciones, pero en realidad se trataba de un viaje a una cumbre de mandatarios en 2021. Este bulo es parte de una narrativa que apunta a que la victoria de Sheinbaum significaría transitar hacia el “comunismo”.
Las dudas sobre el sistema electoral: una desinformación habitual en distintas elecciones
A lo largo de la campaña también se han sembrado dudas sobre el Instituto Nacional Electoral. Se trata de un denominador común en otros países de América Latina y España cada vez que se celebra una elección. “La confianza en el INE y el Tribunal Electoral de México no ha sido mermada. Hay confianza”, explica a Newtral.es Enrique Gutiérrez Márquez, docente del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana.
Algunos de los bulos son la supuesta amenaza de un fraude electoral, la calidad de las plumas para marcar las boletas y la posibilidad de que el material electoral sea robado. Sobre la confianza en el INE, la periodista de Animal Político asegura que López Obrador en el pasado se ha encargado de desacreditar a la institución, aunque recientemente expresó su confianza en las autoridades electorales.
Desde el INE también se lanzó una campaña para luchar contra la desinformación, pero para Alejandro Byrd, académico de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, esta no fue “tan efectiva”. “No por falta de intención o de ánimo sino por la forma que tenemos ahora de consumir información”, agrega Byrd.
Los expertos consultados coinciden en que la desinformación se ha difundido principalmente en TikTok, desde donde migra a otras redes, y en medios tradicionales. “Una lectura cualitativa es que la desinformación ha tenido un impacto en la toma de decisiones de los electores al generar dudas, confusión e incertidumbre sobre el proceso”, concluye Byrd.
- Entrevista con Samedi Aguirre, verificadora de Animal Político
- Catedrático Enrique Gutiérrez Márquez, Universidad Iberoamericana
- Catedrático Alejandro Byrd, Universidad Nacional Autónoma de México
- Instituto Nacional Electoral