El papel de la inteligencia artificial en la desinformación sobre las elecciones presidenciales de Ecuador 

desinformación elecciones Ecuador
Una imagen de la jornada electoral en Ecuador. FOTO: EFE
Tiempo de lectura: 4 min

Las elecciones presidenciales de Ecuador, que concluyeron este domingo con la victoria del oficialista Daniel Noboa, estuvieron marcadas por la violencia criminal pero además, en el plano de la desinformación, destacó el uso de inteligencia artificial (IA) para potenciar narrativas falsas o engañosas mediante campañas cada vez “más sofisticadas”. 

Publicidad
  • ¿Quiénes competían? Daniel Noboa y Luisa González fueron los candidatos que disputaron las elecciones presidenciales en la segunda vuelta. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa ganó con el 55,65% de los votos.

Carolina Bazante, del medio de fact-checking ecuatoriano Lupa Media, explica a Newtral.es que la inteligencia artificial fue una herramienta fundamental para la producción de desinformación “mucho más convincente y difícil de detectar”. “Su uso tuvo más fuerza en la segunda vuelta, las técnicas tenían que ver con manipulación de audios, rostros, avatares”, agrega la periodista.  

El poder de la AI. El verificador Lupa Media elaboró un estudio en el que concluye que la inteligencia artificial se consolidó como una herramienta importante en la propagación de desinformación durante las elecciones en Ecuador, especialmente a través de contenidos visuales manipulados. Además, identificó patrones de difusión coordinados y campañas de desinformación financiadas a gran escala.

  • “La sofisticación de estas manipulaciones alcanzó niveles preocupantes. Se identificaron al menos 15 reportajes alterados mediante técnicas de deepfake, en los que se suplantaron la imagen y voz de presentadores de noticieros para difundir información falsa”, dice el informe del medio de fact-checking.
  • Agrega que varios vídeos simulaban reportes de medios internacionales como France 24 (Francia), RTVE (España) y Noticias Caracol (Colombia), en los cuales se sincronizaban los labios de los presentadores con audios falsos, se modificaban los rótulos y se incluían gráficas de otros medios para aumentar la credibilidad.
Publicidad

Un apunte. “Los deepfakes lograron confundir a personas bien informadas. Periodistas, políticos, influencers amplificaron la desinformación”, asegura Bazante. Uno de los deepfakes más virales es de la candidata González afirmando en una televisión que implementaría un régimen como el de Venezuela en caso de llegar al poder. 

Según Ecuador Chequea, otros de los verificadores ecuatorianos, a lo largo de la campaña electoral de Ecuador proliferaron publicaciones falsas que imitaban el estilo visual, el tono editorial y hasta los logos de medios tradicionales para disfrazar la mentira de información verificada con el objetivo de que “lo falso se confunda con lo verdadero”.

Principales narrativas: Como ocurrió en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador en febrero, la desinformación desempeñó un papel significativo, con narrativas diseñadas para manipular la opinión pública y socavar la confianza en el proceso electoral. Lupa Media identificó las siguientes narrativas: 

  • Migración: Contenidos falsos que asociaban a personas migrantes, especialmente de nacionalidad venezolana, con beneficios ilegales, fraude electoral y criminalidad. El objetivo era apelar a emociones como el rechazo, la inseguridad y la xenofobia.
  • Narcotráfico: Montajes, videos sacados de contexto y supuestos informes que buscaban posicionar la idea de que ciertos candidatos estaban relacionados con mafias o tenían acuerdos con grupos criminales, sin respaldo documental ni fuentes verificables.
Publicidad
  • Dolarización: En Ecuador el dólar es la moneda oficial. Este eje narrativo generó alarma económica al circular mensajes que afirmaban que el país iba a abandonar el dólar si ganaba uno u otro candidato. Se trató de una estrategia de desinformación económica que tuvo un alto impacto.
  • Fraude Electoral: Se apoyaron en imágenes falsas de actas, vídeos antiguos y teorías conspirativas, muchas veces impulsadas por actores políticos con gran alcance digital. El objetivo fue generar desconfianza en el proceso electoral y en los resultados oficiales.

Luciana Musello, profesora investigadora en la Universidad San Francisco de Quito, dijo al  medio Global Voice que la desinformación es un negocio estructurado, con jerarquías y estrategias de marketing aplicadas a la política digital, por lo cual “no es solo un problema de mensajes falsos, sino de una economía que convierte la opinión pública en un producto”. 

En ese sentido, Bazante explica que el uso de tecnologías para desinformar estuvo acompañado de otras estrategias, como el pago de publicidad en redes sociales. “Estas piezas de desinformación creadas con inteligencia artificial fueron pautadas en webs, Meta, YouTube. Y pese a que se dijo que era desinformación, nunca se dieron de baja”, indica. 

Publicidad
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Carolina Bazante
  • Lupa Media
  • Ecuador Chequea
  • Informe Desinformación a la carta: así se manipuló la campaña electoral en Ecuador
  • Global Voice