El dinero en efectivo no ha desaparecido (aún), a pesar de todos aquellos que llevan años anunciando su inminente supresión. No ha sucedido ni con una pandemia, que nos hacía huir del contacto físico, ni va a suceder con el proyecto del euro digital, una supuesta amenaza a las libertades individuales.
Desde hace años, existe una narrativa desinformativa en redes sociales que va ganando terreno y advierte de un supuesto mayor control institucional sobre el dinero de los ciudadanos a la vez que promueve el uso del efectivo y de criptomonedas como el bitcoin para garantizar la libertad y la privacidad.
Y aunque parezca un relato inocente, enfocado en la gestión individual del dinero, “va al corazón del sistema”, como afirma a Newtral.es Javier Cantón, docente e investigador en UNIR y UGR.
Esta narrativa, que trasciende las fronteras españolas y señala directamente a la Unión Europea (UE), se amplifica a través de bulos concretos que alertan de “corralitos encubiertos”, de una supuesta quiebra de la UE y de los Estados miembro, de un mayor control institucional y de menores libertades.
El bulo: preaviso y multas por sacar dinero del cajero
En las últimas semanas, cuentas con miles de seguidores en X han compartido en inglés una foto del escudo de España con un mensaje que asegura que si quieres retirar del banco más de 3.000 euros en efectivo, debes notificarlo a Hacienda al menos con 24 de antelación especificando el propósito. De no ser así, puedes enfrentarte a multas de hasta 150.000 euros, asegura la imagen.
Pero es un bulo, el Ministerio de Hacienda desmiente a Newtral.es que haya que preavisar al organismo para retirar dinero. En otra ocasión ya comprobamos que Hacienda no va a poner nuevas multas por sacar dinero del banco sin justificar.
- Estos mensajes sacan de contexto una normativa, que no es nueva, que establece que a partir del ingreso o retirada de más de 3.000 euros el banco está obligado a notificarlo a Hacienda. Hacienda podría entonces solicitar al ciudadano que justifique el gasto y en caso de incurrir en un delito, multarle.
- Esto no implica, sin embargo, que el ciudadano deba notificar a Hacienda la retirada de esta cantidad de efectivo o que el mero hecho de sacar más de 3.000 euros del cajero implique una multa.
- Esta desinformación sobre la retirada de dinero se ha viralizado en español, inglés, ruso, polaco, alemán, italiano, portugués y japonés, aunque especialmente en inglés, a lo largo de mayo de 2025 en plataformas como X o páginas web.
- La publicación más antigua hallada data de la noche del 28 de abril, el día del apagón, y corresponde a un artículo de EuroWeekly News (un medio dedicado al público extranjero en España).
El relato: antisistema y antieuropeísta
Detrás de este tipo de bulos subyace una narrativa antisistema y antieuropeísta que trata de generar desconfianza hacia las instituciones y hacia un sistema que aseguran que está establecido por intereses políticos y, a veces, económicos. Así lo explica Javier Cantón.
La narrativa trata de poner en duda el sistema democrático, algo que, según el experto, “le interesa mucho a Rusia: defender que la democracia no es el mejor sistema”. Sin embargo, aunque esta narrativa rusa antidemócrata está presente, en ocasiones se oculta también un interés económico o comercial.
En este caso, muchas de las cuentas de X que han difundido el bulo de Hacienda han aprovechado la desinformación para promocionar criptomonedas (concretamente el bitcoin), con mensajes que apelan al miedo a que el Estado te arrebate el dinero. Por ejemplo: “Cuando el acceso a tu propio dinero requiere aprobación del Estado, ya no es tuyo”, “España necesita BTC más que cualquier otro país del mundo” o “tu dinero no es realmente tuyo, opta por no participar y elige bitcoin”.
- Algunos de los perfiles que lo han compartido incluso dedican toda su actividad en X a promocionar el bitcoin, definiéndose en su perfil como “bitcoiners”, “criptoactivos” o “compañías centradas en bitcoin” dedicadas a publicar artículos sobre esta criptomoneda.
El interés de estos determinados grupos no es casual. ¿Por qué los defensores del bitcoin utilizan la narrativa en contra del supuesto control institucional? O, mejor dicho, ¿por qué esta teoría se sustenta en las criptomonedas?
Raquel Jurado, técnica del servicio de estudios del Consejo General de Economistas, explica a Newtral.es que los que defienden “la tecnología blockchain” abogan por transacciones económicas sin intermediarios.
- Actualmente, para transferir dinero “necesitamos de una entidad financiera que verifique que haya fondos en su cuenta y que la compra se realice de forma segura”, señala Jurado. Con los bitcoin se hace de forma directa.
- A esto se le suma que el bitcoin es una moneda descentralizada, es decir, que no se centraliza en ninguna institución ni está avalada por un banco central, como sí lo hace el euro.
Tomando como base los preceptos de este avance tecnológico que, según Jurado, “puede usarse bien o mal”, muchos promotores del bitcoin defienden en redes sociales que el Gobierno, y en última instancia la Unión Europea, utilizan el euro para controlar a sus ciudadanos. Añaden que con el bitcoin esto no es posible, por lo que puede garantizar su libertad individual.
- Este discurso rechaza también el euro digital, un proyecto de la Unión Europea en desarrollo que plantea crear una moneda centralizada, como el euro, pero de manera digital.
- A raíz de la idea, han surgido desinformaciones y conspiraciones que acusan a la Unión Europea de querer acabar con el dinero en efectivo y controlar así todos los movimientos de los ciudadanos, arrebatándoles la libertad.
Cantón se refiere especialmente a esta obsesión por defender las libertades: “Esta narrativa de la que hablamos se basa en la desconfianza hacia un sistema que lo que buscaría es quitar las libertades en pro de un mayor control”.
- Denomina a esta búsqueda de libertades cada vez más extremas como “posneoliberalismo agresivo”, ante la idea de que el “neoliberalismo” ya no resulta suficiente para describir esta tendencia.
Además, la búsqueda incansable de la libertad entronca con el propio rechazo a la democracia. “Cada vez más gente se mueve en ese universo paralelo donde efectivamente cada maniobra de la democracia va en contra de la libertad y no de cara a proteger los derechos fundamentales”, asegura Cantón.
El experto afirma a su vez que esta narrativa desinformativa sobre el control del dinero “va al corazón del sistema”. “Al final es sembrar desconfianza, da igual que sean los chemtrails, la desconfianza en los bancos, que las vacunas provoquen niños autistas, etc.”, enumera.
Más allá de España. La desconfianza hacia las instituciones y los intentos de erosionar los valores democráticos no son un producto nacional, sino una tendencia generalizada. De ahí que el bulo del preaviso para extraer dinero en efectivo se haya publicado en hasta ocho idiomas.
“Sigue siendo lo mismo que vimos en el brexit, difundir datos falsos para montar una idea de que no merece la pena estar unido”, afirma Cantón. Y concluye que, en muchas ocasiones, la difusión de estas desinformaciones suele estar “perfectamente coordinada”.