La desinformación influye en la lucha contra el cambio climático. Esa fue una de las advertencias del Panel Experto del Clima (IPCC) en su informe de 2022, que afirmó que estas narrativas propician que la población no vea la “urgencia” de la crisis climática y no demande políticas para mitigarla. Ahora, un informe ha analizado si las principales redes sociales están aplicando estrategias para frenar la desinformación climática y señala a X (antes conocida como Twitter) como la plataforma que más la permite.
El texto, elaborado por la coalición de organizaciones climáticas Climate Action Against Disinformation (CAAD), señala que YouTube, Meta (Facebook e Instagram) y TikTok sí que tienen más compromisos para combatir esta desinformación, aunque muestran que sus políticas no siempre se implementan. Además, destacan la labor de Pinterest como la red social a la cabeza en políticas que mitigan la desinformación climática.
X suspende en la lucha contra la desinformación sobre cambio climático
La CAAD ha evaluado las políticas de cinco redes sociales dirigidas a reducir la difusión de desinformación sobre cambio climático. Según destaca en los resultados, X no solo no aprueba, sino que va en la dirección contraria.
“Twitter/X no sólo carece de políticas claras que reconozcan la desinformación sobre el clima o el negacionismo climático, sino que la plataforma carece de la transparencia pública adecuada”, declaran los autores del informe. Y señalan que, desde la adquisición de esta plataforma por parte de Elon Musk, “la moderación de contenidos se ha desmantelado, y el negacionismo climático y la incitación al odio se han disparado”.
Como ya reveló el pasado febrero un informe del medio de verificación Science Feedback, en el que colaboró Newtral, los perfiles de X catalogados como ‘superpropagadores’ de desinformación de todo tipo crecieron hasta un 42% en sus interacciones desde la compra de esta red social por Musk, mientras que las de cuentas de “alta credibilidad” bajaron un 6%.
En el nuevo texto de la CAAD, la coalición destaca que, aunque algunas políticas de X anteriores a la adquisición iban en la línea de luchar contra la desinformación climática, muchas políticas ya no se aplican. Además, según el informe, desde la compra de Musk hay incertidumbre “sobre qué políticas siguen vigentes y cuáles no”.
Pinterest, la red social con más estrategias para frenar la desinformación climática
El documento de la CAAD destaca a Pinterest como el “líder del sector”, aunque solo aprueba 12 de los 21 puntos que se analizaron. “Pinterest recibió la máxima puntuación de nuestra evaluación por su incorporación de la desinformación climática en sus políticas con una definición clara y un reconocimiento del greenwashing y el contenido engañoso que va más allá de la negación absoluta del clima”, se lee en el informe, aunque reconocen que faltan investigaciones que confirmen el cumplimiento de dichas políticas. También suspende en otros factores analizados, como el acceso a datos sobre la publicidad que se admite o los cambios de algoritmo que pueden hacer cambiar la difusión de desinformación climática.
Sobre el resto de redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok y YouTube), subrayan que sí que incluyen “medidas básicas” para luchar contra la desinformación sobre el cambio climático, por ejemplo, incorporando el clima en sus políticas generales de desinformación y prohibir el contenido negacionista en su publicidad. Sin embargo, aclaran que una investigación independiente ha demostrado que estas estrategias “están lejos de ser suficientemente aplicadas”.
Entre estas estrategias, los autores del informe destacan que TikTok, Pinterest y Meta tienen políticas de moderación de los contenidos generados por los usuarios que prohíben específicamente los contenidos falsos sobre el clima. Por su parte, YouTube, aunque incluye una política específica sobre la publicidad negacionista, no la tiene para abordar el contenido generado por los usuarios. X no tiene ninguna política para abordar estos contenidos.
Greenwashing, asignatura pendiente para la mayoría de las plataformas
El greenwashing o lavado verde es otro de los factores de desinformación sobre cambio climático que ha analizado la CAAD en las cinco redes sociales. Este término se usa para señalar las estrategias que usan empresas e instituciones para aparentar una preocupación por el cambio climático, cuando sus acciones demuestran lo contrario.
Sobre este punto, Pinterest fue la única plataforma que prohíbe la monetización de la desinformación climática, incluido el greenwashing. Además, junto con TikTok, evita la prevalencia de estas narrativas a través de las funciones de búsqueda.
El documento también destaca que Meta y Pinterest prohíben a los anunciantes publicar contenidos que incluyan la negación del cambio climático. Por su parte, Google anunció que prohibiría los anuncios y la monetización de contenidos de negacionismo climático en YouTube, aunque el informe revela que “su definición de desinformación climática no es exhaustiva” y no incluye el greenwashing.
Con este documento, la CAAD anima a las plataformas a utilizar esta revisión “como medio para mejorar sus políticas”, de forma que se frene la propagación de la desinformación sobre el clima “y se mejore la calidad y seguridad general del producto”.
(*) Nota: Newtral.es colabora con Meta desde 2019 y con TikTok desde 2020 en sus programas de verificación con el objetivo de reducir la difusión de contenido falso. Puedes leer más información sobre esta colaboración aquí.
- Informe ‘Climate of misinformation. Ranking Big Tech’ de la coalición Climate Action Against Disinformation (CAAD)
- Informe del IPCC de 2022 ‘Climate Change 2022. Mitigation of Climate Change’