Por qué en la gala del Balón de Oro se dan dos trofeos a ellas y seis a ellos: “Son premios hechos por hombres y para que sean vistos por hombres”

Aitana Bonmatí recibe el Balón de Oro como mejor futbolista de 2023. FOO EFE/EPA/MOHAMMED BADRA
Aitana Bonmatí recibe el Balón de Oro como mejor futbolista de 2023. FOO EFE/EPA/MOHAMMED BADRA
Tiempo de lectura: 7 min

La gala del Balón de Oro que coronó a Aitana Bonmatí y Leo Messi como mejores futbolistas del mundo en 2023 mostró una desigualdad en el trato entre hombres y mujeres. La ausencia de mujeres por encontrarse en periodo de partidos internacionales, la diferencia numérica de categorías en sus premios, la falta de representación femenina en las entregas de los premios o el contenido de los vídeos de los ganadores marcan un evento que se caracteriza por la visibilidad. Alba Adá-Lameiras, doctora en Periodismo, profesora en la URJC y especialista en Deporte y Género, y Clara Sainz de Barranda, directora del Instituto de Estudios de Género de la UC3M y miembro de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional, analizan el evento y su implicación social. 

Publicidad

“Me sorprenderá el día que traten a hombres y a mujeres de forma igualitaria en una gala del Balón de Oro”, reacciona Alba Adá-Lameiras, Doctora en Periodismo. “Si analizamos en qué momentos se enfoca a las futbolistas y cómo, qué presencia tienen, qué esfuerzos se dirigen a las estrellas masculinas, incluso el presentador, vemos que todo está dirigido al hombre. Son premios para hombres, hechos por hombres y para que sean vistos por hombres”, asegura.

En la misma línea se manifiesta Clara Sainz de Baranda, directora del Instituto Estudios de Género de la UC3M, quien destaca la falta de conciencia desde la que hacer diferentes lecturas. “Si vamos a esta misma gala hace unos años, probablemente las mujeres no estaban en primera fila, por lo tanto hay detalles de evolución. Pero hay muchos despropósitos, e intento desde mi tarea como docente que se atienda a esta desigualdad, que se perciba la realidad de que los hombres son protagonistas y las mujeres añadidos, cuotas, una cuestión estética”. 

Diferencias entre hombres y mujeres en la Gala del Balón de Oro: 

  • En la foto de nominados inicial apenas hay presencia de mujeres porque la fecha elegida para la entrega del Balón de Oro coincide con la ventana internacional. Muchas de las nominadas tenían que disputar un partido oficial horas más tarde.
  • Premios entregados: dos femeninos y seis masculinos. 
  • Los vídeos de los ganadores del Balón de Oro tienen diferente enfoque: de Aitana Bonmatí destacan la infancia, de Leo Messi sus cualidades como profesional. 
  • No hay mujeres que entreguen los premios y no existe el reconocimiento a leyendas.
  • El premio de Aitana Bonmatí lo entrega Novak Djokovic, un tenista, mientras el masculino es entregado por el exfutbolista David Beckham.
  • El ránking masculino es desgranado en redes sociales a lo largo del día. El ránking femenino es mostrado en una pausa de la gala. 

«Quieres sentirte como una estrella entre las estrellas, pero tenemos partido mañana». Georgia Stanway y Sarina Wiegman, jugadora y entrenadora de Inglaterra, lamentaron la organización de la gala del Balón de Oro impidiendo su presencia. «Probablemente sea una sola oportunidad en la vida, estaría bien poder disfrutar esa experiencia», dijo la futbolista en unas declaraciones recogidas por la BBC.

Publicidad

“Los estudios demuestran que los hombres son activos y nosotras invitadas”, dice Adá-Lameiras sobre las investigaciones que ha realizado especialmente en medios de comunicación y redes sociales. “Todo tiene una justificación científica. Las mujeres aparecemos como mujeres y los hombres lo hacen como profesionales”. 

Discriminación en la gala del Balón de Oro: “Es sutil para la mayoría de la población”

Para Adá-Lameiras el reconocimiento es determinante, por eso destaca dos momentos importantes. En primer lugar, el número de categorías para hombres y mujeres. En segundo, el enfoque de los vídeos dedicados a los ganadores, Aitana Bonmatí y Messi. “Vemos al padre de ella hablar de sus orígenes, no hay presencia femenina ni profesional. Cuando vemos el vídeo de él, muestran a los compañeros hablando de él como profesional con imágenes que lo apoyan de forma activa”. 

Sainz de Baranda apoya esta teoría. “La gente generalmente no percibe esta discriminación, pero es habitual en eventos deportivos donde se destacan más los apoyos y mentores de las mujeres que sus propios méritos. Ella es una niña, él un profesional. Y así se perpetúa al día siguiente en las portadas y contenidos en los medios”.

Las actuaciones de los protagonistas, como la de un cantante que no saluda a la mayoría de las nominadas, se escapa de la organización según destaca Adá-Lameiras, quien sitúa el foco en la importancia de la estructura sobre la que se desarrolla la gala del Balón de Oro. “Entendemos que hay gente cualificada que podría desarrollar una estrategia igualitaria”, dice. Y en estos términos, considera determinante la formación y la toma de conciencia. “Ahora las mujeres no nos callamos y la sociedad reclama cambios”. 

Premios entregados en la gala: 

Publicidad

Mejor jugador: Leo Messi 

Mejor jugadora: Aitana Bonmatí

Trofeo Kopa (mejor futbolista joven): Jude Bellingham

Trofeo Yachin (mejor portero): Emiliano Martínez 

Trofeo Gerd Müller (mejor delantero): Erling Haaland

Publicidad

Premio Sócrates (mejor acción social): Vinicius Junior 

Mejor club masculino del año: Manchester City

Mejor club femenino del año: FC Barcelona

“En la gala queda claro que las mujeres somos objetos”

Para Sainz de Baranda, lo que sucede en una gala del Balón de Oro es un reflejo de la sociedad. “No es un hecho aislado, todo es un reflejo de todo. Y en este sentido es importante la formación desde las instituciones de manera que la perspectiva de género esté en los profesionales que luego terminan en los medios de comunicación. La radicalización del discurso de odio que solemos ver en las redes sociales, en el caso del fútbol la vemos también en medios de prestigio. Y esto solo se resuelve aplicando la Ley de Igualdad, porque de lo contrario la brecha y la desigualdad será mayor”. 

El tipo de discriminación que rodea a estas galas es analizado por Adá-Lameiras. “Antes había lo que denominamos un sexismo hostil, donde no te permitían jugar o no te entregaban un premio. Como eso ya no lo permite la sociedad, pasamos a lo que llamamos sexismo benevolente. Es decir, te doy el premio y no me puedes decir nada al respecto, pero la discriminación es sutil para la mayoría de la población que no tiene conciencia. Y luego hay personas que van reflexionando y se van dando cuenta de estas cosas”, dice. “No son hechos gravísimos, pero son detalles que diferencian y que a ellos no les sucedería”.

“El deporte es el último bastión del patriarcado”

La intervención de las instituciones en su compromiso real por eliminar brechas es clave, según destaca Sainz de Baranda. “Necesitamos su impulso, el compromiso con planes de igualdad que se cumplan para que la sociedad sea consciente de estas desigualdades. El problema se agrava en el deporte porque es el último bastión del patriarcado y nos ha costado entrar más. A la mujer le han permitido ser deportista muy tarde, y eso se refleja en derechos laborales, visibilidad, techos de cristal, etc”. 

En este sentido, Adá-Lameiras señala la importancia de los medios de comunicación en la formación de la sociedad y la toma de conciencia. “Las mujeres hemos aparecido, ahora tenemos que luchar por cómo aparecemos”, explica, señalando la labor de visibilidad para el aprendizaje de quienes no han visto discriminación en esta gala del Balón de Oro. “Debe haber una crítica constructiva: si tu cultura, sociedad o educación no te permite identificar el problema, te vamos a dar las herramientas para que las veas. Es lo que llamamos educar en conciencia crítica”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.