Colossal: lo que hay tras la empresa de la ‘desextinción’ de dos lobos huargos

Pareja de lobos huargos en 'desextinción' | Colossal
Pareja de lobos huargos en 'desextinción' | Colossal
Tiempo de lectura: 8 min

El conocido como lobo terrible o lobo gigante, inspiración para el símbolo de la Casa Stark en la serie Juego de Tronos, se acaba de sumar a la lista de supuestos animales en desextinción. Especie desaparecida hace 12.500, la empresa Colossal Biosciences ha presentado a dos lobos huargos creados a través de modificaciones genéticas derivadas de ADN hallado en fósiles de hace entre 11.500 y 72.000 años.

Publicidad

Pero realmente, ¿han revivido al lobo gigante? Y, ¿qué es desextinción exactamente? ¿Devolver animales desaparecidos a la vida o recrearlos? Empieza el debate… y el negocio.

  • No es Parque Jurásico: La realidad dista mucho de la planteada en la ciencia-ficción de Steven Spielberg. Más que construir un animal a partir de su mapa de instrucciones genético, han editado el genoma de lobos grises actuales. En realidad, modificando veinte genes con información extraída de un diente y un cráneo fósiles de lobos huargos. Cuando Colossal habla de desextinción, realmente habla de esculpir genéticamente una especie pariente viva hasta que presenta las características de la extinta.
  • Simular animales extintos: Los lobos terribles eran hasta un 25% más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso que es lo que, por ahora, han recreado con bastante fidelidad con esta desextinción. Los lobos huargos también tenían unas mandíbulas más fuertes. Está por ver cómo es el futuro desarrollo de estos cachorros, bautizados como Rómulo y Remo. Vivirán en cautividad en una reserva de la American Humane Society.

“Para realmente desextinguir algo, habría que clonarlo. El problema es que no podemos clonar animales extintos porque el ADN no está lo suficientemente bien conservado”. Esto cree Nic Rawlence, director del Laboratorio de Paleogenética de Otago (Nueva Zelanda) en el SMC de Nueva Zelanda.

Publicidad

Desextinción, el arte (y misterioso negocio) de resucitar especies como el lobo huargo o el mamut

Más que recuperar especies perdidas, la desextinción crea réplicas con alta tecnología. ¿Por qué querría una empresa dedicarse a la desextinción de especies? O sea, a devolver a la vida presente a criaturas que un día desaparecieron de la Tierra. Del mamut al tigre de Tasmania o tilacino, hay equipos desde hace años trabajando en revertir de la extinción a ejemplares exóticos mediante técnicas de ingeniería genética y muestras de tejidos preservados en museos de historia natural. Pero Colossal es la única empresa que ha dado pasos firmes.

Como se cuenta en este capítulo de Tampoco es el fin del mundo, Beth Shapiro (Universidad de California-Santa Cruz) tiene el sueño de devolver a la vida a los mamuts lanudos. Entretanto, ha empezado con ‘un dinosaurio’; bueno, un ave, que es lo más parecido a un dinosaurio en nuestro tiempo: el dodo.

La empresa que quiere la desextinción del dodo

“Empecé cuando estudiaba en Oxford. Fuimos capaces de sacar un poquito de ADN de la pata de un dodo preservado en Oxford y probar que su pariente más cercano era la paloma Nicobar”, explica. “Desafortunadamente, el ADN de Oxford no estaba lo suficientemente bien preservado. Pero, años después, mis colegas de Dinamarca me ofrecieron otro que estaba estupendamente conservado”.

Publicidad

En un vídeo de la empresa Colossal Biosciences, con la que colabora, explica que consiguieron buena parte de su genoma. Y también están secuenciando a su pariente más cercano que aún vive y se llama ‘el solitario de Rodrigues’, para ver qué genes hacen de un dodo, un dodo; y a un solitario, un solitario.

La compañía planea aislar y cultivar células madre que producen espermatozoides y células productoras de óvulos a partir de palomas Nicobar en desarrollo. Editarían el ADN en esas células madre para que coincidan con las de los dodos mediante corta-pega genético CRISPR. Se insertarían luego en embriones de una especie de ave subrogada, que tendrían una mezcla de ADN de las dos especies. Producirán óvulos y espermatozoides similares a los de un dodo. En teoría, estos podrían producir algo parecido a un dodo.

Una empresa ‘unicornio’ participada por Paris Hilton dedicada a la desextinción

George Church es el doctor en genética que fundó en 2021 la empresa Colossal Biosciences. Desde su presentación, no ha parado de hacer rondas de financiación que han levantado millones de dólares procedentes de firmas de capital riesgo y personas megarricas, incluida Paris Hilton. Hasta un fondo participado por la CIA está metido ahí. Se considera ya una empresa unicornio en el ecosistema de compañías tecnológicas de EE.UU.

Quieren la desextinción del mamut, pero por ahora han conseguido ratones con su pelaje

Por el momento no está entre los objetivos de Colossal fabricar unicornios, pero sí la desextinción del susodicho mamut lanudo o sintetizar un herpesvirus que es letal para algunos elefantes asiáticos.

Publicidad

La realidad es que, por ahora han conseguido fabricar unos ratones con el característico pelaje del mamut. Pero los propios autores reonocen que, hoy en día, les es imposible editar genéticamente elefantes que están protegidos. La tasa de fracaso es bastante alta.

Es cierto que los científicos ya han logrado extraer de unas células de piel de mamut el núcleo donde se encuentra el ADN. Y lo han introducido en el óvulo de una elefanta. Algunos genes se reactivaron y trataron de poner en marcha la síntesis de proteínas de mamut. Pero no dio para la reproducción de las células. Fin del asunto, por ahora.

El biotecnólogo Lluís Montoliu (CNB-CSIC) destaca el valor de estas investigaciones. En 2024 valoraba cómo la técnica de edición de corta-pega genético CRISPR está permitiendo cosas increíbles en este campo. Pero tener un mamut o un dodo completo ya es una cosa muy seria que requiere de cloración. “Church y su equipo pretenden usar concretamente la técnica de transferencia nuclear de células somáticas que descubrimos con el nacimiento de la oveja Dolly”.

El avance presentado ahora “se parece al lobo gigante pero que no lo es. No tiene todo su genoma», sentencia Lluís Montoliu.

Proyectos similares se han realizado con éxito mediante clonación de animales relativamente parecidos, como ocurrió con la clonación del caballo de Przewalski, acometida con éxito por otra empresa del sector, Revive & Restore. Esta historia la repasa con detalle Montoliu en un artículo en The Conversation.

“Es emocionante pensar que haya tantas personas dispuestas a invertir tanto dinero en ello”, explicaba en 2023 Thomas Jensen, fisiólogo reproductivo celular y molecular del Wells College de Aurora (EE.UU.) en un análisis en Nature. Pero matizaba: “No estoy seguro de que el objetivo que persiguen sea muy factible en un futuro cercano”.

Su colega Tom Gilbert (Universidad de Copenhague, Dinamarca) es más explícito: “Mi preocupación es que Paris Hilton piense que va a tener un dodo que parece un dodo”.

Desde luego, no es posible crear un dinosaurio a partir de ADN conservado en un fósil. Pero con algunos vertebrados extintos durante el periodo colonial, creen que sí.

“Deberían desextinguirse 500 individuos para que la población no sufra la endogamia. Piense en los Habsburgo

¿Merece la pena el esfuerzo de la desextinción cuando el gran reto es frenar la sexta extinción masiva, que ya está en marcha? Y, sobre todo, ¿no podría suponer un mayor riesgo para la ya delicada biodiversidad presente? El profesor Rawlence deja la pregunta en el aire.

Rómulo y Remos son ahora lobos corriendo por un prado. “¿Sigue existiendo el ecosistema en el que vivía [el lobo huargo]? –señala Nic Rawlence– En Parque Jurásico el triceratops se pone enfermo porque come plantas que no habían evolucionado cuando existía. ¿Se pueden desextinguir también suficientes animales para que la población no sea genéticamente endogámica…? Deberían ser unos 500 individuos para que la población no sufra las consecuencias de la endogamia. Piense en los Habsburgo”.

Escucha todo sobre el misterioso negocio de la desextinción en este capítulo de 2023 de Tampoco es el fin del mundo, con el descubridor de la sexta (y actual) extinción masiva Gerardo Ceballos como invitado, en Ivoox, Spotify o Apple Podcast:

3 Comentarios

  • tengo hambre

  • Dios Creó al hombre, el hombre mata a Dios y Dios mata al hombre,

    • El hombre se inventó a dios para poder matar al hombre en nombre de dios