Los contagios de gripe empiezan a descender tras cuatro semanas de ascenso acelerado

La mascarilla ha vuelto en el pico antes del descenso de gripe de 2024 | M. Barreto, Efe
La mascarilla ha vuelto en el pico de gripe de 2024 | M. Barreto, Efe
Tiempo de lectura: 5 min

La incidencia de gripe en Atención Primaria muestra un descenso por primera vez en cuatro semanas de ascenso vertiginoso, por lo que se podría haber alcanzado el pico de actividad la semana previa. La tasa global de infecciones respiratorias agudas baja a 935,1 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 966,2 de la semana previa. Ahora, las complicaciones persisten en los hospitales.

Publicidad

Así lo refleja el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) referido a la primera semana de enero. Constata una bajada de este tipo de infecciones en diez comunidades autónomas. Sube sólo en Cataluña, Aragón y Navarra.

Eso sí, cuatro comunidades (Baleares, Murcia, País Vasco y La Rioja) además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no han facilitado datos de esta primera semana de 2024. A la espera de tener más datos, hay indicios de que el pico de la epidemia de gripe, que ha complicado seriamente la asistencia en varias comunidades, ha sido superado tras este descenso.

El informe destaca “un nivel de transmisibilidad muy alto, en relación a las epidemias de gripe previas anteriores y posteriores a la emergencia de COVID-19”, cuyos contagios se mantienen estables, aunque la positividad (los tests que, ante sospecha, dan positivo) ha aumentado ligeramente.

Una relativamente baja tasa de vacunación contra la gripe podría estar detrás de parte de este brusco ascenso de casos y hospitalizaciones, sumado a la llegada del frío y la coincidencia con el fin del periodo lectivo y las celebraciones navideñas, pero son sólo algunas hipótesis. Según Inmaculada Casas Flecha, directora del Grupo de investigación de virus respiratorios y gripe del Instituto de Salud Carlos III, en esta temporada, “los virus de la gripe A/H1N1 están siendo dominantes y mayoritariamente son similares al componente vacunal A/H1”. Esto es algo positivo, pues aumenta su efectividad.

Sin embargo, hay otro grupo circulando: A/H3N2 “de un grupo genético diferente del grupo del virus vacunal en su componente A/H3. Los estudios antigénicos se están realizando en estos momentos”, señala la experta en el SMC de España. 

Publicidad

Los bebés siguen en cabeza de las infecciones por gripe

Por grupos de edad, las mayores tasas de infección respiratoria aguda se da en menores de un año (3.923,2 casos por cada 100.000 habitantes) seguido del grupo de 1 a 4 años (1.675,6 casos por cien mil). Se estabiliza el síndrome gripal y la bronquiolitis (virus respiratorio sincitial) sigue bajando.

En cuanto a la gripe, el descenso de la gripe en Atención Primaria se manifiesta en todos los grupos de edad salvo el de 45 a 64 años. La tasa de hospitalización en la primera semana de enero es de 14 casos por cien mi habitantes frente a los 10,2 de la semana previa. Esto es, ingresan ahora aproximadamente tres veces más personas por gripe que por covid, cuyos contagios no se han disparado, pero han mostrado cierta tendencia ascendente desde mediados de noviembre.

Las hospitalizaciones por gripe se mantienen, por tanto, en aumento, como suele ocurrir en tanto la gravedad se manifiesta un poco después del contagio. Los ingresos se centran en mayores de 79 años, “si bien los indicadores de gravedad señalan valores en el rango de temporadas previas”.

En el caso de la COVID-19, “se empieza a observar una tendencia a la baja o descenso en las hospitalizaciones de pacientes de 80 o más años, mientras que la hospitalización por infección por virus respiratorio sincitial (VRS) sigue en aumento en menores de 1 año”, aunque no especialmente marcado.

En general, Een total, la tasa global de infecciones respiratorias agudas en Atención Primaria (IRAs) es de 935,1 casos por cada 100.000 habitantes (966,2 casos en la semana previa), lo que implica un descenso del 3% del conjunto de gripes, covid y bronquiolitis por VRS.

Publicidad

Posible adiós a la mascarilla en una o dos semanas

Conforme al último documento de medidas en relación al Incremento estacional de infecciones respiratorias, las autonomías pueden rebajar de obligatoriedad a recomendación del uso de la mascarilla en centros sanitarios, cuando sumen dos semanas consecutivas de descenso de la incidencia en gripe y resto de enfermedades respiratorias agudas (covid y VRS).

Con los datos del último informe, la mayoría de comunidades podrían decir adiós a la mascarilla obligatoria en centros sanitarios tras la publicación del próximo informe (previsto para el 18 de enero) si no hay cambio en la tendencia. Suponiendo que siga el descenso generalizado, entra las comunidades que han presentado datos, tan sólo Aragón, Cataluña, Navarra no estarían en condiciones de cumplir los requisitos para el adiós a la mascarilla obligatoria.

No obstante, el documento añade que “aquellas que a pesar de cumplir ese criterio quieran mantener la obligatoriedad, de acuerdo con el análisis de sus datos, podrán hacerlo durante la vigencia de la Declaración de Actuaciones Coordinadas”.

Fuentes
  • Informe del SIVIRA, ISCIII
  • Medidas en relación al Incremento estacional de infecciones respiratorias, Ministerio de Sanidad
  • Inmaculada Casas Flecha (ISCIII)
Publicidad