Los descendientes de los brigadistas internacionales podrán pedir la nacionalidad española

descendientes brigadistas internacionales nacionalidad
Tiempo de lectura: 4 min

El artículo 33 de la Ley de Memoria Democrática permite conceder la nacionalidad española a los cerca de 35.000 voluntarios que integraron las Brigadas Internacionales para defender el bando republicano en la Guerra Civil y a sus descendientes, sin tener que renunciar a la suya. La norma cumple así con la histórica promesa que hizo en 1938 el entonces presidente de la República, Juan Negrín. 

Publicidad

“El Gobierno de la República reconocerá y reconoce a los internacionales, que tan bravamente han luchado con nosotros que ya pueden decirse son connaturales nuestros, el derecho a reclamar, una vez terminada la guerra, la ciudadanía española. ¡Con ello nos honraremos todos!”. Así lo proclamó Negrín en 1938, durante los últimos coletazos de la guerra, cuando decidió retirar a las Brigadas Internacionales del campo de batalla. 

Un reconocimiento simbólico para los brigadistas internacionales que hasta ahora excluía a los descendientes de la nacionalidad

La República cayó unos meses después y Negrín no pudo cumplir su promesa. Hubo que esperar medio siglo, hasta 1996, para que los brigadistas supervivientes y ya septuagenarios pudieran solicitar la nacionalidad española por carta de naturaleza, la vía rápida. Sin embargo, en este caso, había que renunciar a la anterior, por lo que un buen número de brigadistas decidió no solicitar la española, como indica el Ministerio de Justicia.

Fue la Ley de Memoria Histórica de 2007 la que eliminó este obstáculo, aunque seguía reconociendo este derecho solo a los brigadistas y no a sus descendientes. Según la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), cuando se aprobó esta norma solo quedaban vivos 15 combatientes y el último murió centenario en 2021. 

La recientemente aprobada Ley de Memoria Democrática permite ahora que los hijos y los nietos de los brigadistas que decidieron marcharse de sus países para luchar contra el franquismo puedan solicitar la nacionalidad española sin perder la suya.

La AABI, que ha participado en la redacción de la nueva ley e insistió en que se  recogiese este aspecto, cuantifica en al menos un centenar de descendientes, de orígenes diversos, como Cuba, Argentina, Canadá, Australia, Francia, Italia o Reino Unido, los que estarían interesados en acogerse a este derecho. “No habrá ninguna avalancha, se trata de una medida simbólica que tiene una importancia puramente sentimental para los familiares de los combatientes”, explican a Newtral.es.

Publicidad

El proceso de búsqueda de brigadistas internacionales empieza en Rusia

“Si estás buscando a algún familiar o amigo que luchó en la Guerra Civil española, incorporado a las Brigadas Internacionales, podemos ayudarte”, señala la AABI. Desde que comenzaron a trabajar, han ayudado a encontrar a centenares de brigadistas. El trabajo es detectivesco y empieza en Rusia

Fuentes de la asociación explican a Newtral.es que los voluntarios e historiadores que rastrean las pistas para encontrar al brigadista acuden a dos fuentes: una está en Moscú –expuesta para su libre consulta– y otra en Ávila –previa solicitud autorizada y pago económico–.

De las dos, el que guarda el verdadero tesoro documental sobre la intervención de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil es el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social que, además, tiene toda la información digitalizada desde hace diez años. A partir de ahí, la cuestión es tirar del hilo. “Si estuvo herido, en qué hospital, a qué batallón perteneció, qué batallas luchó… El trabajo para conseguir toda esta información es arduo y a veces no se consigue”, relatan fuentes de la AABI.

“Esos familiares que nos pidieron ayuda para encontrar a su antepasado por cuestión de justicia y memoria ya tienen la mitad del trabajo hecho para solicitar la ciudadanía española con la nueva ley”, indican desde la AABI. Para ellos, esta norma equipara a los hijos de los brigadistas con los descendientes de los exiliados españoles republicanos.

Fuentes
  • Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI)
  • Artículo 33 de la Ley de Memoria Democrática
Publicidad

6 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Mi bisabuelo fue director de la brigada internacional de cuba en la guerra civil de España y murió en cuba tengo documentación

  • Mi bisabuelo fue director de la brigada internacional de cuba en la guerra civil de España murió en cuba tengo todas las pruebas suficientes

  • Mi padre era cubano fue brigadista.....spenas llego a Cuba lo.persiguieron ...pidio asilo en la embajada de Panama.....tengo toda su documentación q lo acredita como brigadista internacional.....

  • Mi abuela era cubano , peleó en la guerra civil española, salió su historia en un libro, murió en cuba

  • La ley debe hacer justicia a todos, por qué la ley no reconoció los sacrificios de los soldados que estaban del lado de los francos

  • Ya era hora que a los descendientes,de los brigadistas,se les considere Españoles,pero ojo!las autoridades,tendrán que hilar muy fino OJO CON LOS RUSOS