Todo lo que se sabe sobre los tres descarrilamientos de trenes en la estación de Atocha

descarrilamientos Atocha
El tren que descarriló el día 5 de diciembre. | Foto: EFE/ Sergio Perez
Tiempo de lectura: 4 min

En el transcurso de menos de dos semanas, tres trenes de Renfe han descarrilado en la cabecera de la estación madrileña de Atocha. El primero lo hizo el 26 de noviembre; el segundo, el 5 de diciembre; y el tercero, el 8 de diciembre. En ninguno de los casos se registraron heridos de gravedad, aunque en el del día 5 hubo tres pasajeros que fueron trasladados al hospital por dolor lumbar y otros dos que fueron atendidos por el Samur por contusiones.

Publicidad

Atocha es una de las estaciones de Cercanías más concurridas de todo Madrid debido a que en ella conectan numerosas líneas. A fecha de publicación de este artículo, las causas de los descarrilamientos siguen siendo desconocidas. Este viernes 8 de diciembre comenzaron a hacerse pruebas con un tren de Cercanías de dos pisos para analizar su paso por los cambios de las vías 4 y 5 de Atocha Cercanías.

“Concluidas estas pruebas y sumadas a las recogidas estos días, se analizarán y se cerrará la investigación sobre las causas y las medidas a adoptar”, apuntan fuentes de Adif a Newtral.es, la entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes, que es la propietaria de la infraestructura.

Los descarrilamientos en Atocha han llevado al consejero de Transportes de Madrid, Jorge Rodrigo, a solicitar en más de una ocasión una “reunión urgente” con el ministro de Transportes, Óscar Puente, para tratar “la grave situación”. Cabe recordar que pese a que los incidentes se han producido en Madrid, los servicios de Renfe Cercanías son competencia del Ministerio de Transportes, no del Gobierno madrileño.

Las claves de los descarrilamientos de los trenes en Atocha: fechas, tipos de tren e investigación

Fuentes de Adif explican que el primer descarrilamiento (el del día 26 de noviembre) se produjo con un tren tipo Talgo, mientras que los dos posteriores (5 y 8 de diciembre) los sufrieron trenes de tipo Cercanías.

Además, el primer descarrilamiento ocurrió en un punto distinto al del segundo y el tercero, que se produjeron en el mismo lugar. Mientras que el incidente del Talgo tuvo lugar en la vía 4 cuando el tren salía de la estación, los dos descarrilamientos de los trenes de Cercanías se produjeron en el mismo punto de la vía 5 mientras entraban a Atocha.

Publicidad

De esta forma, hay dos investigaciones abiertas: una para esclarecer el incidente del día 26 con el Talgo y la otra para analizar los descarrilamientos de los días 5 y 8 de diciembre, que se dieron en el mismo punto y con el mismo tipo de tren. 

“Las vías y los elementos que conforman la infraestructura ferroviaria en Atocha Cercanías son inspeccionados diariamente en las bandas de mantenimiento nocturnas”, señala Adif, que asegura que los puntos en los que se produjeron las incidencias “fueron revisados los días previos a las incidencias y en ningún caso se detectó ningún defecto”. 

En el caso del segundo descarrilamiento, quedaron dañados algunos elementos de la infraestructura y “todos ellos” fueron reparados por la noche. Antes de que se produjera el tercer incidente, que ocurrió en el mismo punto, volvieron a ser revisados en la inspección diaria y de nuevo no se detectó ningún defecto.

Adif descarta que la renovación de 2019 tenga que ver

A la pregunta de Newtral sobre si ha habido algún cambio reciente en los materiales que conforman la Estación de Atocha, desde la entidad pública señalan que recientemente, en 2019, se invirtieron 47 millones de euros en remodelar la cabecera norte, que es donde se han producido descarrilamientos. No obstante, señalan que esta remodelación no tendría “nada que ver” con la salida de los trenes de la vía.

Aquella renovación incluyó la vía en placa. Este es un tipo de vía sin balasto (la capa de piedrecitas que se ve en muchas estaciones de tren). En su lugar, esta se constituye “por una placa de base de hormigón pobre, que soporta otra llamada ‘principal’ en la que se apoyan los carriles”, según la definición recogida en el Diccionario ferroviario de Adif.

Publicidad

Según explican desde Adif, a diferencia del basalto, la vía en placa “da más versatilidad y flexibilidad a la infraestructura, permitiendo la derivación de trenes en caso de incidencias en el túnel de Sol”. Desde Adif aseguran que la vía en placa es “igual de fiable” que el balasto.

Fuentes
  • Fuentes de Adif
  • Diccionario ferroviario de Adif
  • Cuenta de X de Jorge Rodrigo

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • La comunidad de Madrid es un desastre y se les ve el plumero

  • Este verano en vez de cambiar las ruedas de los trenes las han " recauchutado" es decir, han recortado la superficie externa para ahorrarse un dinero. Esto hace que se pierda la garantía del fabricante. Periodistas investigen esto y ya verán.

  • Pero la culpa la tiene el PP que en 2018 no hizo nada.

  • Querido ministro ' te ha tocado cargar con la ignorancia ajena pero tu estás preparado para eso y para mas. Todo tiene una explicación y una vez encontrada a buscar solución. Se ve que faltaba que estuvieras tu llevando los transportes porque ningún otro iba a saber. Eso pasa por ser inteligente ' decidido y entendido. Suerte y un abrazo desde Canarias.